_
_
_
_
*EL PAÍS VIAJES es el programa de viajes de autor en colaboración con azulmarino en el que expertos de distintos ámbitos nos acompañan en cada travesía. Desde esta sección recomendamos los destinos más atractivos que se pueden contratar. Para más información sobre nuestros itinerarios pincha aquí.

Qué ver en Islandia: desde sus legendarios volcanes a los impresionantes glaciares del sur

Conocida por sus auroras boreales, volcanes y glaciares, por el sol de medianoche y su naturaleza apabullante, Islandia es un país que emociona, sobre todo, a aquellos que ya lo han visto todo

La laguna azul de Islandia.
La laguna azul de Islandia.Eric Nathan / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)
Sara Andrade Abad

La llamada “tierra de fuego y hielo”, Islandia es el país de los paisajes que dejan sin aliento, solo aquí encontrarás los glaciares más grandes de Europa y volcanes en activo —con razón es uno de los países favoritos de los geólogos—. Con casi 380.000 habitantes, que viven la mayoría en la capital, el resto del país se dibuja como un territorio de naturaleza indómita por explorar. Hay muchos motivos por los que visitar Islandia, se nos ocurre, por ejemplo, el próximo eclipse solar que tendrá lugar en 2026 y que será desde este punto, sin lugar a dudas, mágico. También son un motivo de peso los tres lugares patrimonio de la humanidad por la Unesco que podrás encontrar en el país. Podríamos empezar por Surtsey, una pequeña isla de 1,5 kilómetros de largo situada a unos 32 kilómetros de la costa sur de Islandia que existe desde 1960, cuando un volcán entró en erupción a 130 metros por debajo del océano y la creó a partir de montículos volcánicos y lava enfriada. También el parque nacional de Vatnajökull, uno de los tres que tiene Islandia, que abarca el glaciar más grande de Europa; y el parque nacional de Thingvellir, una grieta en el continente donde los visitantes pueden bucear en el corazón de la historia islandesa. A continuación podrás ver muchos más, disfruta del viaje, Islandia se lo merece…

Las cascadas de Hraunfossar.
Las cascadas de Hraunfossar.robertharding / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)

Las cascadas de lava

Islandia es el país de los volcanes, es una de las zonas volcánicas más activas del planeta, con erupciones que se producen cada cuatro años y, a veces, incluso una vez al mes, como ha sido el caso en la península de Reykjanes recientemente.

Si vamos a explorar el país en clave volcánica, conviene visitar las cascadas de lava de Hraunfossar y Barnafoss. Las primeras se encuentran en la región de Borgarfjörður y son fácilmente accesibles a través de la Ruta 518, que conduce desde la ciudad de Borgarnes hacia las tierras altas del interior. Son una serie única de cascadas que emergen bajo el campo de lava de Hallmundarhraun y caen en cascada al río Hvítá (río Blanco). Esta maravilla natural muestra una interacción distintiva entre el agua de manantial de las cataratas y el agua del deshielo glacial de Hvítá, lo que resalta los diversos procesos hidrológicos de la zona. Cerca de allí, las cascadas de Barnafoss ilustran cómo el río Hvítá erosiona los bordes del campo de lava, creando una red de barrancos y arcos de piedra naturales a través de la erosión, especialmente durante las inundaciones.

El parque nacional Snaefellsjökull, la “Islandia sin palabras”.
El parque nacional Snaefellsjökull, la “Islandia sin palabras”.David Noton Photography / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)

El parque nacional Snaefellsjökull, la “Islandia sin palabras”

Este parque nacional Snæfellsjökull fue creado en 2001 y abarca unos 170 kilómetros cuadrados del extremo más occidental de la península de Snæfellsnes. El parque recibe el nombre del magnífico volcán coronado por un glaciar de la península. Snæfellsjökull es uno de los 32 sistemas volcánicos activos de Islandia y entró en erupción por última vez hace unos 1.800 años. En la cima de Snæfellsjökull hay una pequeña capa de hielo.

Se dice que la montaña está protegida por un espíritu benévolo, ¿será cierto? En Islandia abundan las leyendas que tienen que ver con la naturaleza, esta es otra más de ellas. Quizá la historia más conocida en torno a este lugar es la que creó Julio Verne en su novela de ciencia ficción Viaje al centro de la Tierra.

Kirkjufell, en Islandia.
Kirkjufell, en Islandia. Gareth McCormack / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)

Kirkjufell, la montaña más fotografiada

La montaña de Kirkjufell es todo un espectáculo, no nos extraña que sea la más fotografiada de Islandia y también que apareciera en la séptima temporada de la serie Juego de tronos. También llamada “la montaña de la iglesia”, nos descubre un paisaje a más de 400 metros de altitud con una cascada a sus pies. Muchos visitantes escogen visitarla en una de las rutas de senderismo que hay habilitadas, la verdad es que no importa demasiado la estación del año que escojas, porque siempre será magníficamente bella.

El parque nacional de Thingvellir (patrimonio de la humanidad por la Unesco)
El parque nacional de Thingvellir (patrimonio de la humanidad por la Unesco)ARCTIC IMAGES / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)

El Círculo Dorado, un trío de preciosas atracciones naturales

El Círculo Dorado de Islandia presenta un trío de preciosas atracciones naturales, ubicado al norte del país. Se lo conoce con este nombre porque combina prácticamente todo en un circuito circular, así que es perfecto para los que no disponen de demasiado tiempo. Se puede hacer en unos tres días y muchas personas lo realizan en coche o autocaravana. La proximidad con la capital, a unos 250 kilómetros, la han convertido en una ruta perfecta para hacer en poco tiempo y con un itinerario muy completo. Incluye el parque nacional de Thingvellir (patrimonio de la humanidad por la Unesco), una obra maestra geológica, ya que marca el sitio visible de la cordillera del Atlántico Medio, donde se encuentran las placas continentales de América del Norte y Eurasia. Puedes caminar por un sendero que te llevará entre el cañón que marca la ubicación de la cresta.

También se encuentra aquí la cascada Gullfoss, que muchos lugareños consideran la catarata más hermosa de Islandia. Cerca se encuentra la zona de aguas termales de Geysir, repleta de pozos de barro hirviendo, respiraderos de vapor y géiseres explosivos. El más famoso de ellos es Strokkur, un géiser de gran chorro que entra en erupción cada 10 minutos.

Vista de las cascadas de Thjofafoss con el volcán Hekla.
Vista de las cascadas de Thjofafoss con el volcán Hekla.Pere Sanz / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)

El monte Hekla, el volcán que entra en erupción con más frecuencia en Islandia

¿Un volcán en activo en Islandia? ¡Lo tenemos! Hekla es el volcán que entra en erupción más habitualmente en Islandia. Con más de 20 erupciones desde el año 874, este volcán ubicado al sur del país es una visita obligada. Hubo un tiempo en que sus alrededores estaban repletos de bosques, hoy sin embargo la ceniza ha arrasado todo, y existe un proyecto de reforestación para restaurar la vegetación en la zona.

La cascada de Skógafoss es una maravilla.
La cascada de Skógafoss es una maravilla.Nick Fox / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)

La cascada de Skógafoss

Skógafoss, además de escenario de algunas películas, es una de las cascadas más bellas en la costa sur de Islandia, junto con las de Seljalandsfoss o Gljúfrabú. Cuenta la leyenda que detrás de ella se encuentra un tesoro escondido por el vikingo Þrasi Þórólfsson que lo ocultó hace siglos. Sea cierto o no, con una caída de 60 metros de altura, a menudo es descrita como la cascada perfecta, sobre todo teniendo en cuenta el espectacular paisaje que la rodea. Hay 400 escalones que muchos turistas suben para alcanzar una de las vistas más espectaculares de la cascada. En invierno hay que vigilar el terreno, se aconseja llevar crampones.

El glaciar de Vatnajökull, en Islandia.
El glaciar de Vatnajökull, en Islandia.David Noton Photography / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)

El parque nacional Vatnajökull y el glaciar más grande de Europa

El parque nacional Vatnajökull, creado en 2008, abarca el glaciar más grande de Europa, Vatnajökull. Actualmente cubre el 13% de Islandia y se encuentra entre los parques nacionales más grandes de Europa. Visitar este lugar es estar plenamente en contacto con la Tierra: pocos lugares en el mundo exhiben los efectos de una gama tan amplia de fenómenos naturales como Vatnajökull, creado por las fuerzas de los ríos, el hielo glacial y la actividad volcánica y geotérmica.

Además, no hay ningún lugar de Islandia donde llueve más; hay tanta agua almacenada en Vatnajökull que el río islandés de mayor caudal, el Ölfusá, necesitaría más de 200 años para llevar esa cantidad de agua al mar.

La impresionante laguna azul.
La impresionante laguna azul.Naeblys / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)

La laguna azul

La laguna azul comenzó siendo un lugar visitado por personas que buscaban un tratamiento alternativo para su psoriasis, en las aguas residuales de una planta de energía geotérmica, ricas en sílice. Pero poco a poco se empezó a poner de moda venir aquí, convirtiéndose hoy en un lugar mítico cerca de Reikiavik. Ubicada en un campo de lava negra, este spa geotérmico es una laguna llena de agua de mar cálida y rica en minerales que brinda la máxima interacción y relajación con la naturaleza cruda de Islandia. ¿Nos damos un agradable baño para acabar este viaje?

Si estás interesado en conocer Islandia, te vamos a proponer una ruta a la que no podrás decir que no. Se trata de uno de los viajes que organiza EL PAÍS Viajes este 2025 junto a un guía excepcional, el periodista Sebastián Álvaro. Del 12 al 20 de abril realizarás un itinerario que recorrerá los lugares mencionados en este artículo y muchos más junto a un grupo de máximo 18 personas. El viaje incluye alojamiento, desplazamientos en el país, entradas en algunos de los lugares citados, así como seguros. Tienes más información en este enlace.

*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.

Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_