_
_
_
_

Viaje por las batallas del Reino de Jaén

Navas de Tolosa, Baécula, Bailén y Lopera son algunas de las contiendas que cambiaron la historia de España y que ahora se ofrecen como producto turístico visitable gracias a sus castillos, museos o recreaciones

Turismo Jaén
Restos del castillo de Castro Ferral, el principal vestigio de la batalla de las Navas de Tolosa que permanece en pie en la provincia de Jaén.José Manuel Pedrosa (EFE)
Ginés Donaire

Jaén es el territorio con mayor concentración de castillos y fortalezas de Europa y donde se desarrollaron algunas de las batallas más decisivas que cambiaron la historia de España y de Europa. Castillos y Batallas del Reino de Jaén es el nombre de una propuesta turística y cultural que recorre de norte a sur la parte occidental de la provincia andaluza y reúne soberbios castillos situados en lugares de extraordinaria belleza paisajística. Y, en el caso de las contiendas, nos ofrece una ruta entre trincheras, refugios, campos de batalla y recreaciones históricas teatralizadas.

Además, esta ruta es una buena oportunidad para disfrutar y practicar senderismo o recorridos en bicicleta por la Vía Verde del Aceite o realizar rutas a caballo, en burro o en 4×4 por los parques naturales por donde se localizan estas contiendas, o disfrutar de la gastronomía y de la cultura del tapeo, tan arraigada en esta tierra. Se trata, en definitiva, de un destino tranquilo, poco masificado, de gran autenticidad rural, con recursos patrimoniales únicos.

En esta ocasión proponemos un viaje por los territorios que albergaron algunas de las batallas más célebres de la historia de España y de Europa, como la de las Navas de Tolosa, la de Baécula, la de Bailén o la de Lopera.

Batalla de las Navas de Tolosa

En 1212 las tropas cristianas, lideradas por Alfonso VIII, se alzaban con la victoria frente a las huestes almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (Santa Elena, Jaén). Ocho siglos después de la contienda, muy próximo al lugar donde se desarrolló, se alza el museo dedicado a esta batalla, la más importante de la conquista cristiana de Al-Ándalus, que supuso el inicio del declive del poder del imperio almohade. En este museo, un centro expositivo ubicado junto al campo de batalla, en Despeñaperros y a 500 metros de la autovía de Andalucía, se presentan, de forma original y didáctica, los acontecimientos históricos a través de audiovisuales, escenografías, reproducciones de armas e indumentarias. El Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa acabó 2023 con cifras récord de público y obteniendo sus mejores números tras la pandemia, con casi 8.000 visitantes.

Una escultura de metal representando un soldado de la batalla de Navas de Tolosa.
Una escultura de metal representando un soldado de la batalla de Navas de Tolosa.Juan Miguel Cervera Merlo (Alamy / CORDON PRESS)

El principal vestigio en pie de la contienda es el castillo de Castro Ferral, donde los arqueólogos han dado la voz de alarma por su crítico estado de conservación. La fortaleza jugó un papel clave en la vigilancia del Paso de la Losa, una de las rutas que en la Edad Media conectaba el Valle del Guadalquivir y La Meseta. Los restos del castillo se encuentran en un entorno de gran riqueza ambiental, especialmente atractivo para los amantes de la naturaleza y del senderismo.

La batalla de Baécula fue un enfrentamiento armado que tuvo lugar en el año 208 antes de Cristo, durante la Segunda Guerra Púnica, entre el ejército cartaginés comandado por Asdrúbal Barca y el ejército romano a las órdenes de Publio Cornelio Escipión el Africano. Supuso el primer enfrentamiento a gran escala de Escipión el Africano contra los cartagineses, después de que hubiese tomado el mando del contingente romano en la península Ibérica. La batalla, planteada con la intención de frenar la marcha de Asdrúbal hacia Italia, se saldó con una victoria romana, si bien el ejército cartaginés pudo finalmente escapar hacia el norte. Otra de las consecuencias fue que el ejército romano pudo tomar una posición vital para proseguir la conquista del valle del Guadalquivir.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Jaén han fijado el escenario de la batalla en el cerro de las Albahacas, en el municipio de Santo Tomé, una población cercana a la sierra de Cazorla. Las diversas campañas de prospección arqueológica han aportado hallazgos como restos de armas y monedas púnicas de la época. El Ayuntamiento de Santo Tomé ha pedido la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del escenario de la batalla de Baécula con el fin de garantizar la protección de este enclave como un elemento peculiar y de suma importancia para el patrimonio andaluz. Mientras tanto, se está ultimando la construcción del Centro de Interpretación de la Batalla de Baécula, que está a expensas de la musealización y que se complementará con la visita al sitio arqueológico donde se desarrolló esta contienda. Baécula, junto con Iliturgi, está considerado el escenario de batalla reconstruido más antiguo de Europa. De hecho, el futuro centro de interpretación se integrará en el Itinerario Cultural Europeo Ruta de los Fenicios, del Consejo de Europa, con el producto turístico-cultural Tras las huellas de Escipión, el Africano.

Batalla de Bailén

La batalla de Bailén supuso el principio del fin de la presencia francesa en suelo español y la primera derrota del ejército de Napoleón a campo abierto.

En pleno centro urbano, el Museo de la Batalla de Bailén está ubicado en un llamativo edificio que recrea en planta el arma protagonista del enfrentamiento: el cañón. Dos bóvedas pareadas que se hallan en los jardines anexos simulan la munición que utilizaba esta arma de artillería. En el interior del museo, que está próximo al campo de batalla, seis salas interconectadas entre sí muestran de forma amena y didáctica los inicios, las causas y las consecuencias de la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Obra realizada con azulejos que representa el final de batalla de Bailén, la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico.
Obra realizada con azulejos que representa el final de batalla de Bailén, la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico.Alan Dawson (Alamy / CORDON PRESS)

En la segunda planta se puede observar una colección de reproducciones de época de la uniformidad militar de ambos ejércitos, destacando los trajes de coracero y voltígeros franceses, o por parte del bando español, el del Regimiento suizo de Reding Nº. 3, el granadero del Regimiento Córdoba o el del Regimiento de Infantería de Jaén. Una maqueta-croquis del campo de batalla, con cerca de 1.000 soldados de plomo en miniatura pintados a mano, permite adentrarnos en la heroica gesta acontecida aquel martes 19 de julio de 1808. El discurso museográfico se completa con audiovisuales donde se narran los principales aspectos biográficos de los protagonistas: el general Castaños, el general Reding, el general Dupont o la heroína local María Bellido.

Muy cerca del museo se encuentra la Huerta de San Lázaro, conocida también como Huerta del Sordo. Es un importante símbolo de la batalla de 1808, declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) y que, además, fue el lugar donde confluyeron el ejército napoleónico y el bailenense. Los trabajos arqueológicos iniciados poco antes de la pandemia en este lugar han permitido localizar restos humanos, pero también de animales, como las vértebras de un caballo que pertenecería al regimiento francés.

Mucho más antiguos son los descubrimientos en la Huerta de Arteaga, donde se han localizado una noria y monedas de la época tardorromana, así como cántaros que procederían de la batalla del siglo XIX. La noria se convirtió en la línea divisoria del enfrentamiento.

El municipio celebra cada año a mediados de julio las Fiestas Conmemorativas de la Batalla de Bailén, mientras que la recreación de la contienda tiene lugar en octubre.

Batalla de Lopera

Del 27 al 29 de diciembre de 1936 la batalla de Lopera enfrentó a dos bandos, los Nacionales y la XIV Brigada Internacional. Desde el año 2000 existe un monumento en honor a los Brigadistas Internacionales Ralph Winston Fox, comisario político del 121 batallón de la XIV Brigada, y al poeta Rupert John Cornford, biznieto de Darwin, ambos fallecidos en la lucha.

Reducto y vestigios de la batalla de Lopera (Jaén), en una imagen proporcionada por autor del texto.
Reducto y vestigios de la batalla de Lopera (Jaén), en una imagen proporcionada por autor del texto.

Desde aquel acontecimiento bélico, el municipio loperano atesora numerosos vestigios de la batalla, como dos importantes nidos de ametralladoras. Ambas estructuras se construyeron por el ejército nacional con el objetivo de controlar todo el paso de personas y vehículos por el puente del Arroyo Salado. También se conservan numerosas trincheras y un búnker de la Guerra Civil en el cerro de las Esperillas.

En muchas viviendas particulares se conservan todavía los refugios que se construyeron para protegerse de la Guerra Civil. También, en la carretera de Porcuna hay una decena de cuevas que se utilizaron como refugios, aunque su construcción es anterior a la contienda civil española. Y suele ser habitual que todavía, con ocasión de las labores agrícolas o por los efectos de lluvias torrenciales, salgan a la superficie proyectiles de la Guerra Civil.

Obras expuestas en el museo del yacimiento de Cerrillo Blanco, en Porcuna.
Obras expuestas en el museo del yacimiento de Cerrillo Blanco, en Porcuna. Japhotos / Alamy / CORDON PRESS

Además, el castillo de Lopera tiene en su interior un museo dedicado a la Guerra Civil y a la batalla, que se expone en una sala ambientada con sonido y nidos de ametralladoras de fondo.

Cada año, durante el tercer fin de semana del mes de abril, Lopera celebra la Recreación de la Batalla, que incluye la escenificación del choque entre los dos bandos, un pasacalles militar y hasta bailes de época en la plaza del pueblo. Desde este año, la recreación se alternará con la celebración de un congreso internacional sobre la batalla de Lopera, previsto para el próximo mes de diciembre.

Suscríbete aquí a la newsletter de El Viajero y encuentra inspiración para tus próximos viajes en nuestras cuentas de Facebook, X e Instagram.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_