_
_
_
_

Las consecuencias de comer seta oruga

La seta oruga ha sido utilizada desde hace miles de años por la medicina tradicional china.
La seta oruga ha sido utilizada desde hace miles de años por la medicina tradicional china.Getty Images
Andoni Luis Aduriz

Cientos de animales son sacrificados y vendidos cada año por sus supuestas propiedades terapéuticas. Un comercio ilegal millonario en nombre de la tradición.

En algún punto del pasado, los antiguos consideraron la correlación entre alimento y remedio, iniciándose así una relación que llegó a Occidente por medio de la medicina hipocrática, a cuyo inspirador se le atribuye la célebre frase: “Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”.

Cada vez se sabe más de la manera en que los componentes de los alimentos, y un estilo de vida en su conjunto, inciden sobre los genes y llegan a alterar su estructura y expresión. En alguna de las muchas conversaciones que he mantenido con el investigador especialista en nutrigenómica José María Ordovás, este me ha mencionado estudios que apuntan que las hambrunas perviven en los genes de los descendientes de quienes las han sufrido; y no una generación, sino varias. Y tiene su lógica si atendemos al hecho de que los genes no son ajenos al medio y sus circunstancias, y la selección darwiniana escoge aquellos que mejor nos sirven para adaptarnos a él.

Precisamente, son los avances de la ciencia los que van resolviendo qué alimentos, tipos de dieta y estilos de vida son más adecuados para mantener el bienestar. Con todo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en algunos lugares la medicina tradicional proporciona cuidado a más del 80% de la población. De hecho, la OMS tiene un plan hasta 2023 para promover una utilización segura y eficaz de esta terapia cuando no existan otras alternativas.

Una de las sociedades con más larga tradición en el reconocimiento de la relación entre alimento y curación es China. Históricamente, para restituir el vigor en los diferentes órganos del cuerpo se ha recurrido a la fauna y flora disponibles. Siglos de prácticas y teorías para tratar los múltiples malestares han constituido un catálogo que alcanza las 100.000 fórmulas, la mayoría con miles de años de antigüedad. Ese vínculo entre la composición de la dieta y el desarrollo o cura de ciertas enfermedades está tan asentado que existen establecimientos en diferentes puntos de Asia que dan de comer en función de esos viejos conocimientos.

En una ocasión me llevaron en Tokio a un local donde se nos interrogó por el estado físico y anímico y, sobre esa base, se nos preparó el almuerzo. Fue la primera vez que observé la insólita seta oruga. El Cordyceps sinensis, originario de las zonas altas de China, Tíbet y Nepal, es un hongo parásito que crece sobre las larvas de una mariposa. El micelio del hongo infecta la oruga, invade su cuerpo y absorbe todos sus nutrientes. Al final del proceso, de la oruga únicamente permanece la forma del cuerpo, de cuya cabeza emerge el tallo del hongo. Tradicionalmente, este valorado remedio chino se ha recetado para mejorar la circulación de la sangre, el funcionamiento renal, el sistema respiratorio, la resistencia a la fatiga y, cómo no, la actividad sexual. Algo tiene el mundo con el vigor de sus partes íntimas a juzgar por todo lo que se ha llegado a consumir por sus supuestas propiedades afrodisiacas.

Y aquí está el quid de la cuestión. A pesar de las nulas evidencias científicas sobre los beneficios de muchos tratamientos, anualmente se sacrifican cientos de tigres, osos, pangolines, tortugas y leones, así como caballitos de mar y tiburones a causa de esas creencias traídas desde la superchería. Pese a que el comercio de algunas de estas especies está totalmente prohibido, la gran demanda promueve el tráfico ilegal y el auge de criaderos que socavan los esfuerzos destinados a erradicar el comercio ilícito de productos elaborados con partes de animales salvajes. Tras la sopa de embrión de pangolín o de pene de tigre; tras las salsas, vinagres y remedios preparados con caballitos de mar, hay ciertamente un amorío, pero no relacionado con conductas sexuales sino con el dinero, la posición social y la jerarquía. Probablemente el más característico de todos los efectos placebo siempre fue alardear. La fatalidad se da en la triste realidad de que es más fácil que mute un gen a que cambie una creencia o tradición.

Marron glacé

Bollo
Óscar Oliva

Ingredientes

  • 15 castañas
  • 60 gramos de lactosa quemada
  • 20 gramos de azúcar
  • 80 gramos de agua
  • 1 rama de canela
  • 2 gramos de vinagre de sidra

Instrucciones

1. La lactosa quemada

Espolvorear la lactosa con un colador fino sobre una placa de la misma anchura que un papel siliconado.  

2.

Introducir la placa al horno a 200-210 grados durante 40 minutos. A esta temperatura carameliza la lactosa y formará un cristal grande con burbujas. Retirar del horno y, con ayuda de una espátula, despegar el caramelo no dulce de lactosa del papel siliconado. Triturar y reservar en un sitio seco, resguardado de la humedad.

3. El marron glacé

Hacer una muesca en la cáscara de las castañas y cocer durante 10 minutos. En caliente, pelar retirando la cáscara y la piel del interior sin romper la castaña. Cuando estén peladas, cocer desde frío durante 20 minutos a fuego bajo.

4.

Por otro lado, hacer un almíbar con el agua, el azúcar y la lactosa. Poner todos los ingredientes y la canela al fuego hasta que la lactosa esté completamente integrada. Añadir las castañas cocidas y confitar durante 10 minutos. Añadir el vinagre y dejar reposar 24 horas. Pasado ese tiempo, calentar de nuevo y ya separarlas y dejarlas al aire hasta que se cristalice el azúcar.

5.

Disponer las castañas por separado o usarlas como una elaboración para otra receta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andoni Luis Aduriz
Andoni Luis Aduriz (San Sebastián, 1971) es un cocinero reconocido internacionalmente que lidera desde 1998 el restaurante Mugaritz, en Errenteria, con dos estrellas Michelin. Comunicador y divulgador, colabora desde 2013 con ‘El País Semanal’, donde comparte su particular visión de la gastronomía y su mirada interdisciplinar y crítica.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_