_
_
_
_

Seis meses de pandemia en África

Así ha avanzado la covid-19 en el continente en la semana del 10 al 16 de agosto, en la que se han cumplido medio año desde que se detectó el primer caso en territorio africano

Un hombre con mascarilla para frenar el coronavirus regresa a casa desde el trabajo en Germiston, cerca de Johanesburgo, Sudáfrica.
Un hombre con mascarilla para frenar el coronavirus regresa a casa desde el trabajo en Germiston, cerca de Johanesburgo, Sudáfrica.Themba Hadebe (AP Photo)

África alcanzó el viernes 14 de agosto 1.089.894 contagios, de los que 24.752 son fallecidos, 784.402 se han recuperado y 280.740 siguen batallando contra la enfermedad. Sudáfrica ha notificado casi 4.000 nuevos casos en las últimas 24 horas, menos que los aumentos que registraba en semanas precedentes, pero que eleva el número total de positivos a 572.865, más de la mitad del continente, y 11.270 muertos. Le siguen, con más de 30.000 casos, Egipto (96.108 casos y 5.107 muertos), Nigeria (48.116 casos y 966 muertos), Ghana (41847 casos y 223 muertos), Marruecos (37.935 casos y 584 muertos) y Argelia (37.187 casos y 1.341 muertos). Las bajas tasas de incidencia y mortalidad en los demás hace sospechar a los expertos que se debe a la falta de capacidad para hacer test a la población, lo que supone que no es que no exista el problema, sino que no se detecta.

El 14 de agosto se cumplieron, además, seis meses desde que se detectó por primera vez la covid-19 en el continente. Si bien el virus ha atravesado muchas otras regiones del mundo, la evolución de la pandemia en África "ha sido diferente", anota la OMS en un comunicado. Según su análisis, muchos países están experimentando un aumento gradual de los casos y es difícil discernir un pico específico. Al inicio, la enfermedad afectó principalmente a las capitales. Sin embargo, el virus ahora se está moviendo de áreas urbanas de alta densidad a asentamientos informales y luego a áreas rurales que tienen una densidad de población más baja. “En África, frenar la covid-19 es una maratón y no un sprint”, dijo el Dr. Matshidiso Moeti, Director Regional de la OMS para África. “Estamos observando múltiples brotes locales, cada uno con sus propios patrones y picos de infección. Es reforzando la respuesta a nivel comunitario como ganaremos esta carrera. La respuesta debe integrarse en el tejido de cada distrito de salud”.

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa planea un plan de desescalada para el país, incluida la prohibición de venta de alcohol, según han informado fuentes de Bloomberg. “Las medidas que hemos implementado han funcionado y estamos viendo una disminución del número de infecciones”, ha dicho Lungi Mtshali, portavoz del Ministerio de Gobernanza Cooperativa y Asuntos Tradicionales (a través de Bloomberg). "Las cifras están bajando y se realizarán evaluaciones periódicas para abrir la economía cuando esté lista".

En un esfuerzo para abordar la covid-19 junto con la tuberculosis, una enfermedad que se cobra alrededor de 18 muertes por hora y más de 157.000 vidas al año, la OMS Nigeria, en colaboración con el Gobierno del Estado de Kaduna y la Fundación KNCV para la Tuberculosis, ha habilitado un centro móvil itinerante de diagnóstico de ambas dolencias llamado Camión Wellness On Wheels (Camión WOW). Gracias a esta intervención se han realizado test de covid-19 a 2.306 personas y de tuberculosis a 2.506, utilizando rayos X de tórax y una máquina GeneXpert. Por su parte, el Gobierno de Túnez ha anunciado la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios públicos, en un momento en el que el país ha registrado un incremento de los casos sostenido durante las últimas semanas. Será obligatoria en aeropuertos, estaciones de autobuses, hospitales, clínicas y superficies comerciales, tal y como ha recogido la emisora tunecina Mosaique FM. El primer ministro en funciones de Túnez, Elies Fajfaj, aseguró el 4 de agosto que la pandemia de coronavirus "está bajo control" en el país, ante el incremento de los casos tras cerca de un mes sin registrar casi contagios. Las autoridades tunecinas han confirmado hasta la fecha 1.717 casos de coronavirus y 51 fallecidos, según cifras oficiales.

Por su parte, Malaui ha decidido cerrar bares e iglesias e imponer el uso de máscaras en espacios públicos debido a un aumento "alarmante" de casos de coronavirus en el país, según ha informado una fuente oficial a AFP. Desde la aparición del primer caso el 2 de abril, el número de positivos casi se ha duplicado en las últimas cuatro semanas, hasta llegar 4.658 y 146 muertes. Todas las reuniones públicas de más de 10 personas están prohibidas, según las nuevas restricciones publicadas por el Departamento de Justicia el domingo. Una excepción se refiere a los funerales, en los que se permite la participación de hasta 50 personas. "Se ha contratado un ejército de controladores" para hacer cumplir estas nuevas instrucciones, ha asegurado la ministra de Justicia, Chikosa Silungwe. "El problema es serio y todos debemos enfrentarlo. La covid-19 está ahí y está matando gente", ha asegurado el ministro de Información, Gospel Kazako. Por su parte, Lagos, la ciudad más grande de Nigeria, permite la apertura de los lugares de culto desde el pasado viernes. Los creyentes, que se dividen entre católicos y musulmanes, llevaban cinco meses sin poder acudir a sus centros religiosos. “Doy gracias a Dios por haber sabido tocar el corazón de nuestros líderes para convencerlos de reabrir las iglesias”, declaró el domingo por la mañana un fiel al final de una misa a la agencia AFP.

Puede seguir la situación de la pandemia en África, aquí.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_