_
_
_
_

Así es por dentro una casa de clase alta en la capital de Corea del Norte

Dos diseñadores investigaron todos los detalles para poder reproducirla en la Bienal de Arquitectura de 2017. Ahora, preparan la versión digital para que pueda visitarse desde cualquier parte del mundo

Pese a su célebre (y hasta tristemente cómico) hermetismo, sabemos unas cuantas cosas de la misteriosa Corea del Norte. Gracias a novelas como El huérfano, de Adam Johnson (Seix Barral, 2014; ganadora del Pulitzer), ensayos como Querido líder, de Barbara Demick (Turner, 2011) y cómics como Pyongyang, de Guy Delisle (Astiberri, 2005), conocemos que en los dominios de Kim Jong-Un se corta la luz eléctrica al anochecer, los preservativos están prohibidos, a las viudas se les busca un "marido de reemplazo", está mal visto que las mujeres monten en bicicleta, los teléfonos móviles de los extranjeros son requisados a la entrada del país o que los restaurantes responden a nombres como Restaurante Nº 1 o Restaurante Nº 2. Pero poco o casi nada trasciende de la intimidad hogareña de los norcoreanos. ¿Cómo viven realmente?

La respuesta no parece muy alentadora tras haber podido observar lo que el líder norcoreano entiende por la ciudad del futuro, una urbe que los expertos califican de pornografía arquitectónica. Dos diseñadores, el surcoreano Dongwoo Yim y Calvin Chua, de Singapur, aceptaron en 2017 el reto de reproducir un apartamento tipo de Pyonyang para la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl, del que ahora se está realizando una adaptación virtual para que el resto del mundo pueda vivir visualmente este viaje espaciotemporal. Los visitantes a aquella exposición pudieron introducirse en su espacio y experimentar lo que siente un vecino del norte cuando está en la privacidad de su hogar, de unos 120 metros cuadrados de media.

A la izquierda, el arquitecto de Singapur Calvin Chua; a la derecha, Dongwoo Yim, diseñador de Corea del Sur, sentados en el salón de la casa tipo de Pyongyang (Corea del Norte), durante la Bienal de Arquitectura de Seúl 2017.
A la izquierda, el arquitecto de Singapur Calvin Chua; a la derecha, Dongwoo Yim, diseñador de Corea del Sur, sentados en el salón de la casa tipo de Pyongyang (Corea del Norte), durante la Bienal de Arquitectura de Seúl 2017.

"Pyongyang no existe para los surcoreanos", dice Dingwoo Yim a ICON Design por correo electrónico. "Lo que vemos es solo a través de los medios y recreaciones virtuales. Así que pensé que sería interesante tener un piso piloto de Pyongyang en Seúl".

El secretismo que impera en todo lo relativo a Corea del Norte dificultó el trabajo de Yim y Chua, que hubieron de inspirarse en diversas fuentes, incluidas visitas a Pyongyang. "Los diagramas, fotos y modelos físicos se basaron en años de investigación sobre la transformación urbana de Pyongyang y la discusión con planificadores locales y responsables políticos de Corea del Norte. El diseño del apartamento se basó en la visita a apartamentos y en conversaciones con residentes durante uno de nuestros viajes a Pyongyang", dice Chua.

El reto, más que reproducir fielmente el espacio, era "recrear la atmósfera", explica Yim. Como es de suponer, encontrar muebles, lámparas y objetos electrónicos auténticos les resultó imposible; los suplieron con elementos parecidos fabricados en China. El apartamento hacía también las veces de museo, con diagramas y fotos repartidas por las distintas estancias que mostraban la transformación urbana de Pyongyang. "Cada habitación contenía información temática específica", detalla Chua. "La sala de estar mostraba la historia urbana de Pyongyang, la cocina, la tipología cambiante de la vivienda, mientras que la habitación mostraba proyectos especulativos para el futuro de la ciudad".

A tenor del resultado, Chao define los acabados interiores de vivienda típica norcoreana como "básicos, estandarizados y de aspecto retro". Se parece más a un decorado de Cuéntame o una habituación de hotel búlgaro que a un domicilio del siglo XXI. Y eso que se trata de una morada de calidad superior a la de la media de la población de Corea del Norte. "El apartamento que recreé no es estándar", apunta Yim. "Este se basa en desarrollos de apartamentos recientes que tienen estándares mucho más altos que los apartamentos medios de la ciudad, y que el gobierno designa a ciertos profesionales, como científicos o profesores".

Lo más enriquecedor del trabajo para Yim fue presenciar las reacciones del público. "Aunque también puse muchos materiales de investigación en las paredes, la gente realmente no los veía mucho. Estaban más interesados en experimentar la atmósfera del apartamento. Sus reacciones de sorpresa e inquietud eran inmediatas". Chua: "Me di cuenta de que se pone tanto énfasis en los problemas geopolíticos que rodean a Corea del Norte que hay una falta de interés y conciencia de la vida cotidiana en Pyongyang".

Dongwoo Yim ultimando detalles en la decoración del comedor. Los visitantes podían abrir armarios, la nevera o cajones y encontrar objetos que definían el estilo de vida de una casa de calse media-alta en Corea del Norte.
Dongwoo Yim ultimando detalles en la decoración del comedor. Los visitantes podían abrir armarios, la nevera o cajones y encontrar objetos que definían el estilo de vida de una casa de calse media-alta en Corea del Norte.

La Bienal de Seúl de 2017 fue la única muestra donde se presentó el proyecto. "Creo que no vale la pena hacer la misma exhibición en otro lugar —dice Yim—, ya que estaba planteada pensando en el público surcoreano".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_