Busquemos un hecho político real en Venezuela
Ante la amenaza y la violencia, hay más gente dispuesta a votar que a salir a protestar. El dilema real no deriva entre votar o no, sino en cuál será nuestra capacidad para unir el voto y la protesta
No tendría sentido utilizar estas líneas para hacer un diagnóstico que exhiba, una vez más, las consecuencias de 20 años de un régimen que ha desangrado a nuestra Venezuela. Todo el mundo tiene el escenario bastante claro. Incluso quienes todavía insisten en hacer la vista a un lado, mediante solidaridades automáticas y parapetos ideológicos.Tal como ha sucedido en importantes sectores de la izquierda, en cierto peronismo argentino, el Frente Amplio uruguayo, o en España, en las filas del PSOE y hasta en algunos de Podemos saben que la crueldad y el fracaso de Maduro son indefendibles.
Venezuela sufre la inflación más alta del mundo, la clase obrera percibe el peor salario del planeta (apenas cinco dólares al mes) y somos uno de los países más pobres del mundo, a pesar de esas reservas petroleras que tanto le sirvieron a Hugo Chávez cuando iba por ahí, vendiendo lo que hoy es un Estado fallido y criminal. Una dictadura que pretende mantenerse en el poder como sea. Por eso prefiero que las preguntas sean otras. Por ejemplo: ¿Cómo liberarnos de la dictadura de Nicolás Maduro?
Habrá que empezar por un acto de contrición. Asumir que, a pesar de importantes apoyos, nuestro plan de 2019 fracasó. No se logró el cese de la usurpación ni el gobierno de transición. Tampoco hubo elecciones libres. Más allá del apoyo de casi sesenta países. Más allá de lo que mostró el Informe Bachelet. Más allá de forzarlos a reconocer una crisis humanitaria que negaban. Más allá de los desplazados. Más allá de todo eso, Venezuela perdió y el usurpador sigue en Miraflores, con la crueldad como una amenaza inminente.
Desde mi experiencia y análisis, creo que hay tres alternativas que podrían conducir a un cambio en Venezuela. No consideremos solo las descripciones. Seamos realistas y juzguemos actualmente su viabilidad:
1. Maduro negociando salir del poder. Todos los intentos en esta dirección han sido burlados por el régimen. Nunca han tenido una intención seria de negociar. Y menos ahora, cuando políticamente se sienten cómodos a lo interno y han empezado a resolver cómo aguantar las sanciones, pues siempre habrá quienes deseen quedarse con las riquezas del país, así estén manchadas de sangre.
2. Reacción de los militares. Si la Fuerza Armada retirara el apoyo a Maduro, al día siguiente saldría del poder. Pero el régimen mantiene el apoyo militar, a pesar del descontento en la tropa. La fractura que se conjuró durante 2019 no se logró. Y no hay señal de un quiebre en el Alto Mando, a menos que un evento político transforme el contexto. Maduro es un usurpador que lleva años sentado sobre bayonetas… y ahí sigue.
3. Movilización popular. Volver a las calles. Urge una movilización y una reacción masiva del pueblo que vive en los sectores populares. En los cuarteles solo reaccionan cuando la indignación del pueblo colma las calles. Hablo de protestas masivas capaces de darle la certidumbre suficiente a los sectores populares para vencer el miedo que los mantiene secuestrados por la necesidad, con subsidios inútiles que, además, la dictadura ha transformado en amenazas. Allí está el CLAP, los bonos, que pesan mucho en una familia que prácticamente no tiene nada para sobrevivir.
Es evidente que no contamos con ninguna de las alternativas en este momento. ¿Qué hacemos? ¿Nos rendimos? No, no nos rendimos. Ese es el único escenario que no estamos dispuestos a considerar, pero también hay que negarse a que en 2020 sigamos haciendo lo mismo que en 2019. No podemos pretender que pasen cosas distintas si seguimos haciendo lo mismo.
Hoy seguimos vivos como oposición política porque en 2015 derrotamos a un régimen que desde ese día tuvo que asumirse como una minoría. Eso es tan innegable como que en una dictadura nunca habrá condiciones ideales para la lucha democrática. No las hubo en Checoslovaquia. No las hubo en Sudáfrica. Nos las hubo en Chile. No las hubo en 2015 y ganamos, pero también nos negamos a asumir las que pretendieron imponer en la payasada del 20 de mayo de 2018 que nadie reconoce. No habrá condiciones ideales, pero podemos hacer cuanto esté a nuestro alcance para conseguir las condiciones mínimas que muevan el tablero interno.
Nuestro reto es generar esas condiciones para que tenga lugar un hecho político real que rompa la inercia perversa en que estamos. En dos platos: tenemos que generar nuestro escenario ideal y dar con alguna alternativa, obligando a la dictadura a jugar en nuestro tablero. ¿Y cuál es ese hecho? Duélale a quien le duela, unas elecciones o, al menos, la búsqueda de condiciones mínimas para decidir si participamos o no en ese proceso.
Ante la amenaza y la violencia, hay más gente dispuesta a votar que a salir a protestar. Aquí el dilema real no deriva entre votar o no, sino en cuál será nuestra capacidad para unir al voto y a la protesta, que no son excluyentes, en una acción que permita alcanzar el cambio político. Si vamos a unas elecciones, esa ruta debe estar marcada por rotundas protestas contra el régimen para que sean libres y democráticas, ¿pero cómo convertir este momento político en una lucha por condiciones mínimas, para no perder la legitimidad de nuestra Asamblea Nacional?
Analicemos las tres alternativas una vez más y consideremos este nuevo escenario. Tras una derrota popular, Maduro quedaría en una posición que lo obligaría a considerar la negociación e incluso la huida. Y si superamos el ventajismo (porque lo habrá), la Fuerza Armada tendría un incentivo para defender los resultados y canalizar una transición que los afecte lo menos posible. Todo con nuestros aliados en alerta ante cualquier agresión que exija una respuesta de otro tipo.
¿No fue eso lo que vivió Chile ante Pinochet? Oigamos al pueblo en los barrios, donde somos mayoría. Consideremos el contexto sin fantasías. Seamos realistas. Ampliar el debate nos llevará a resultados y a una estrategia verdadera. Toca hacer lo que hay que hacer, pero junto a los venezolanos. No en la demagógica trinchera digital, porque quienes están secuestrados por la pobreza no tienen acceso a discursos virtuales.
¿Cambiaría el escenario que la Fuerza Armada apoye unas elecciones? Creo que sí, pero no cándidamente: habrá que hablar con los cuarteles y ofrecerles incentivos. ¿Estamos preparados para asumir que nunca habrá condiciones ideales? Quizás no todas las fuerzas políticas. Y por eso debemos acordar unas condiciones mínimas.
¿Hasta dónde estarían dispuestos a llegar quienes se niegan a apoyar la unidad? No lo sé. Sin embargo, estaría dispuesto a trabajar con ellos, a pesar de tantas diferencias, pero sin demagogia: vayamos a escenarios reales y quien decida quedarse por fuera, que pague el costo político de su estupidez.
Una mala decisión puede demorar durante más años el cambio en Venezuela. Y ya van muchos años de extravío. Aciertos y desaciertos. La experiencia ha de servirnos para las decisiones.
Henrique Capriles Radonski, político venezolano inhabilitado 15 años por Maduro, fue dos veces candidato presidencial.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.