![mamuts mexico](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/R6YSX72OEFN5RFUUCQUJACIFJE.jpg?auth=ede4bcc1f75c1a1ccf58d39252a02e923b2a54a7bbe43897759e6dc639e0add3&width=414)
Los restos de los mamuts encontrados en México, en imágenes
El descubrimiento representa un hito en el estudio de la Prehistoria por ser la primera vez que se prueba esta forma de cacería, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia mexicano
![En el municipio de Tultepec, a unos 40 kilómetros al norte de Ciudad de México, se han hallado 824 huesos pertenecientes a 14 mamuts dentro de trampas excavadas por cazadores, por primera vez en la historia. En la foto, vista general del lugar donde se encontraron los restos óseos, el 6 de noviembre.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QK3LLBBGPFN6LCL5XMPFYGULNU.jpg?auth=14e9e8809a034c29a9502231cf689377b2812ce48a2ca98a5fb51706e3e0ef98&width=414)
![La gran cantidad de huesos en ese sitio ha abierto ahora la puerta a México para ingresar en la lista de Megasitios de Mamut, donde se encuentran países como Rusia o Estados Unidos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MZKPDSRE7JIM3OLJR73A3LYLGI.jpg?auth=fced8f8bc1b3699e78710155ff03761a3b3b12bd0ed64903248cf87f5dc7fe39&width=414)
![Luis Córdoba, investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) ha anunciado que estos restos serían de hace aproximadamente 15.000 años. Los arqueólogos que aún trabajan en el lugar afirman que los restos datan del período conocido como Máximo Glacial, una época en que la aridez llevó a los lagos de la región a secarse.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DI7OYEBOWRMU7FHWMRC65IAZKA.jpg?auth=4b34229c70e3909bdbe8e8304229c8946c4d6653d55ea1e949facd8391442491&width=414)
![Un experto trabaja con los huesos de mamut en Tultepec. Las excavaciones hablan por primera vez de la forma en la que los pobladores de hace 15.000 años se relacionaban con estos animales y cómo los cazaban con el fin de alimentarse.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/U7TCPXGTNBKYBBUKOXOOP3KVQA.jpg?auth=38cc9b3e168d5ce5507cc31da509986670ec2dc73a7dcf6facdf9a00138b4d1e&width=414)
![Los cuernos de uno de los mamuts en las fosas donde fueron encontrados en Ciudad de México. Unas fosas que, según el equipo de arqueólogos, fueron utilizadas por los cazadores recolectores como trampas.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DO2FYZC4WJP53MPWKY7522Q6CA.jpg?auth=a7de40cebf6dd7a07474ec519cef2f53d245c44124c9cd0618739e9632770d31&width=414)
![La composición de la tierra alrededor de los restos fue lo que dio la clave a los investigadores para determinar qué parte de la excavación era formación natural y cuál había sido modificada por el hombre. En la foto, restos de uno de los mamuts en trampas artificiales en Tultepec el pasado 6 de noviembre.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/H2LDYXGFPZISXH532WOOZYUGN4.jpg?auth=12bc5294cb6c878726185a4fad341bac59316db63ff20bf0e8353f0ed3688bab&width=414)
![Dos arqueólogos (al fondo de la imagen) observan el colmillo de uno de los mamuts hallados a 10 kilómetros de la base aérea de Santa Lucía, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador ha empezado a construir el nuevo aeropuerto internacional de la capital mexicana.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MMLQHQTGV5MCJPYJUJVVFP6SNI.jpg?auth=68362f0d325fb2068af59ed299b36d66e7cb670bca88eae26472be2328a8f163&width=414)