_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

De la China de Chien-lung a la de Xi Jinping

La República Popular que fundó Mao Zedong tiene numerosos proyectos económicos en el exterior

José Andrés Rojo
El emperador Chien-lung, de la dinastía Ching, gobernó en China desde 1735 a 1796.
El emperador Chien-lung, de la dinastía Ching, gobernó en China desde 1735 a 1796.

El 1 de octubre, un gran desfile celebró en Pekín los 70 años de la República Popular que fundó Mao Zedong. Hubo una imponente exhibición militar y el presidente Xi Jinping pronunció un discurso concebido para colmar de fiebre patriótica a las masas que festejaban los progresos del país. Unos 15.000 uniformados avanzaron al paso de la oca y se mostraron las nuevas armas. Luego les tocó a los civiles: 70 carrozas y la participación de unas 100.000 personas que destacan en distintas profesiones. Lo que se vio fue una mezcla cargada de futuro, la de una población disciplinada al compás del Partido Comunista y enchufada a una potente y sofisticada tecnología.

Entre 1405 y 1431, China pasó por otro momento de esplendor. El Gobierno de los Ming reforzó su poder sobre las distintas provincias y mejoró la economía agraria y la red fluvial. Fue entonces cuando “los emperadores despacharon al almirante eunuco Cheng-ho a efectuar siete asombrosas travesías al océano Índico para reafirmar el poderío marítimo chino”, cuenta el historiador John Darwin en El sueño del imperio, donde se ocupa del auge y de la caída de las potencias globales entre 1400 y 2000. Viajó con “flotas compuestas por más de veinte mil hombres” y llevó el poderío chino a lugares entonces tan remotos como el mar Rojo y la costa oriental africana.

La gran cuestión es qué pasó después para que ese enérgico dinamismo se fuera evaporando. China abandonó su expansión por el mar, se volcó hacia dentro —como hace hoy el principal rival de la República Popular, los Estados Unidos de Donald Trump—, perdió aquel ímpetu que produjeron las innovaciones tecnológicas y organizativas del periodo anterior. John Darwin: “No fue China la que se apresuró a hacer una revolución industrial, sino Occidente”. “Cuando lord McCartney visitó China en 1793 con la intención de persuadir al emperador Chien-lung para que estableciera relaciones diplomáticas con Gran Bretaña”, los gobernantes rechazaron su propuesta. Se desentendieron de los regalos de los británicos, calificándolos de “juguetes y baratijas”, y Chien-lung, que formaba ya parte de la dinastía Ching, le envió este mensaje a Jorge III: “Los productos manufacturados de su país no me sirven para nada”.

Ahora, China tiene otra actitud. Ha puesto en marcha una nueva Ruta de la Seda que pretende conectar 70 países de Eurasia a través de un sinfín de infraestructuras y su presencia es cada vez mayor en Indonesia, África o América Latina. Los chinos facilitan el dinero a través de préstamos, ponen la tecnología y el conocimiento, construyen, explotan las riquezas naturales, sacan partido e influencia. ¿Neocolonialismo? Otra manera de de hacer imperio: hacia dentro, a palos (presos políticos, confinamiento de un millón de uigures, represión en Hong Kong); hacia fuera, sin violencia y con buenos modales. Los ingenieros no se mezclan, dan desde lejos las órdenes a los lugareños que trabajan.

El comunismo maoísta rima bien con las enseñanzas de Confucio, que los chinos tienen interiorizadas desde que se generalizaron durante el imperio de la era Han (201 a. C.-220 d. C.). Es otro sistema, nada que ver con valores como libertad, igualdad, fraternidad: gobierno de los justos, burocracia fiel, importancia de jerarquía y orden y cohesión social, obediencia, autocontrol, subordinación de los deseos individuales. Es lo que hay: una China cada vez más fuerte y un Occidente ensimismado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_