Abordar la desigualdad es una opción política
La reducción de la pobreza extrema es hoy más lenta que hace unos años porque la inequidad está creciendo dentro de los países
El mundo ha dado pasos notables en la reducción de la pobreza extrema, pero en los últimos años esos avances se han ralentizado considerablemente. El problema está claro: para eliminar la pobreza extrema es necesario abordar la desigualdad.
La buena nueva es que esta ha bajado en términos internacionales desde 1990, reflejando la reducción de la pobreza. La mala noticia es que se ha elevado en el interior de los países. En comparación con hace 25 años, es mucho más probable que una persona promedio viva hoy en una economía más desigual. Y, más allá del ingreso y la renta, sigue habiendo grandes disparidades —dentro y entre países— en ámbitos como la alimentación y la nutrición, la atención de salud, la educación, la tierra, el agua potable y otros factores esenciales para llevar una vida digna y plena.
Lejos de ser inevitable, luchar contra la desigualdad es una opción política. Los gobiernos que desean reducir las brechas en los ingresos y la riqueza, y mejorar las vidas y oportunidades a disposición de sus ciudadanos más pobres han demostrado su esfuerzo y algunos avances. Desde 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), y específicamente el Objetivo 10, han hecho que se preste una atención sin precedentes a este tema.
En el Foro Político de Alto Nivel celebrado en julio en la sede de la ONU Nueva York, la comunidad internacional tuvo su primera oportunidad de aprovechar los avances logrados para combatir la desigualdad, tanto a nivel global como nacional. Para tal fin, el Grupo del Banco Mundial y el Departamento de la ONU de Asuntos Económicos y Sociales sostuvo un encuentro preparatorio para enfatizar cómo los gobiernos pueden acelerar sus iniciativas en esta área. Se llegó a varias conclusiones y resultados:
Las autoridades deberían reconocer que la persistencia de grandes disparidades entre grupos no solo es perjudicial para la economía, sino también para la estabilidad política y social
- La desigualdad suele originarse y estar causada por una combinación de circunstancias sociales, como el estatus económico o de composición de la familia, la ubicación geográfica, la etnicidad y el género. Todos estos factores pueden contribuir a la inequidad en las oportunidades, y la misma diferencia de ingresos los exacerba. Además, puesto que esta reduce la movilidad social de una generación a la siguiente, crea persistentes trampas de desigualdad.
- Para eliminar las barreras a las oportunidades, los gobiernos deben abordar las causas raíces de la desigualdad, identificando y eliminando las leyes discriminatorias, y no en menor medida aquellas que criminalizan la desventaja. Más aún, dado que la inequidad se origina en gran parte en la niñez, los gobiernos deben invertir mucho más en una atención de salud universal de alta calidad y en educación en la infancia temprana. Solo con la creación de capital humano desde temprano podemos asegurarnos de que las desigualdades no pasen de una generación a la siguiente.
- Para hacer tales inversiones será necesario contar con recursos nacionales adicionales. En general, la tributación progresiva es esencial para aumentar los ingresos del gobierno. Pero también lo es una mayor capacidad de administración, de modo que los gobiernos puedan prevenir la evasión de impuestos y limitar los flujos ilícitos de recursos entre fronteras. Con una mejor movilización de recursos, las protecciones y transferencias sociales se pueden convertir en potentes herramientas para reducir las disparidades de ingreso y riqueza.
- Los gobiernos tienen que asegurarse de que los beneficios de las políticas progresivas lleguen a quienes más los necesitan. Para ello, las autoridades deberían pedir las perspectivas de sus ciudadanos menos privilegiados a la hora de diseñar e implementar nuevas medidas de reducción de la pobreza y la desigualdad. Dar voz a los menos favorecidos permitiría análisis más auténticos de los retos actuales, al tiempo que se aseguran los recursos se dirijan a quienes tienen más necesidad de ellos.
- Por último, la falta de datos es una barrera para diseñar políticas efectivas. Para mapear la desigualdad de manera completa, las autoridades deben poder responder a la pregunta de quién se beneficia de una política, ley, estructura o norma cultural determinadas. Ámbitos como la educación, el clima, la seguridad alimentaria y la infraestructura son solo algunos en los que los gobiernos precisan de más y mejores datos. Aunque su recolección es costosa y exige el uso de muchas habilidades, las innovaciones recientes han ampliado sustancialmente las opciones disponibles para los gobiernos.
- Las fuentes de datos tradicionales como las encuestas en el hogar generalmente no reflejan los ingresos más altos (incluido el 1% superior); hoy se están complementando con datos tributarios y administrativos para llenar esas prolongadas brechas de conocimiento. De todos modos, necesitaremos desarrollar más y mejores indicadores que reflejen las diferentes manifestaciones de la desigualdad de modo que todos los actores —gobiernos, partes interesadas, instituciones multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación— puedan medir directamente los avances hacia el logro del ODS 10.
Las barreras a las políticas de reducción de la desigualdad suelen reflejar una falta de voluntad política para superarlas. Las autoridades deberían reconocer que la persistencia de grandes disparidades entre grupos no solo es perjudicial para la economía, sino también para la estabilidad política y social. Sin igualdad de oportunidades y políticas que reflejen narrativas de unidad no puede haber cohesión social ni confianza en las instituciones.
Los líderes mundiales evaluarán los avances hacia el logro del ODS en una cumbre que se celebrará en septiembre. Deben reafirmar su compromiso con los objetivos globales y específicamente con el número 10. El Grupo del Banco Mundial centrará su energía y recursos en medir los avances entre hoy y 2030. Pero no bastará con eso. Para reducir la inequidad en el mundo y dentro de los países será necesario que pensemos como una aldea global.
Mahmoud Mohieldin es vicepresidente senior del Grupo del Banco Mundial para la Agenda 2030 de Desarrollo, relaciones de las Naciones Unidas y relaciones de asociación. Carolina Sánchez-Páramo es directora global de Prácticas Mundiales sobre Pobreza e Igualdad del Banco Mundial. Traducción: David Meléndez Tormen.
Copyright: Project Syndicate, 2019.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.