_
_
_
_

El lenguaje de la política degenera hacia la simpleza

El estudio de cientos de miles de discursos de las últimas décadas en varios países indica que el habla de los líderes pierde complejidad y pensamiento analítico

Javier Salas
Los líderes de derechas usan un habla más simple que sus rivales de izquierdas.
Los líderes de derechas usan un habla más simple que sus rivales de izquierdas.EPA/Luis Sevillano

El escritor Samuel Johnson decía que el lenguaje es la ropa de los pensamientos y, si esto es así, los políticos actuales piensan con el chándal puesto. Trump no sería un accidente, sino un escalón más abajo en una tendencia descendente hacia la simplificación del habla en la política. En las últimas décadas, el lenguaje usado por los líderes de países tan distintos como España, EE UU y Suecia ha ido perdiendo complejidad y capacidad analítica, para evolucionar hacia frases y construcciones más simples y, sin embargo, más confiadas y seguras de sí mismas.

"A medida que la vida se vuelve más compleja e incierta, un líder que comunica una solución intuitiva y firme puede ser especialmente atractivo", asegura el estudio

Un estudio publicado este mes asegura "que el presidente Trump y líderes como él no surgieron de la nada, sino que son la encarnación más reciente de tendencias políticas a largo plazo". "Las tendencias halladas en esta investigación sugieren que los votantes pueden sentirse cada vez más atraídos por líderes que convierten problemas complejos y difíciles en fáciles de entender con respuestas intuitivas y seguras", afirma este estudio, publicado por investigadores de las universidades de Texas y de Princeton en PNAS.

Según explica a EL PAÍS la autora principal del trabajo, Kayla Jordan, algunas figuras políticas comunican sus ideas centrándose en ideas y conceptos, de manera más analítica, mientras que otras comunican sus ideas de manera más informal y se centran en personas y acciones, lo que se considera menos analítico. "En nuestro estudio, descubrimos que con el tiempo todas las figuras políticas se están comunicando cada vez más de manera más informal, más narrativa", afirma la psicóloga de la Universidad de Texas.

Evolución del pensamiento analítico (arriba) y la confianza (abajo) en los discursos políticos de los últimos siglos en EE UU.
Evolución del pensamiento analítico (arriba) y la confianza (abajo) en los discursos políticos de los últimos siglos en EE UU.PNAS

Este trabajo analizó cientos de miles de textos políticos, discursos e intervenciones en las cámaras de todos los presidentes de EE UU y de otros representantes políticos a lo largo de cientos de años. También sumaron discursos de líderes políticos de Reino Unido, Canadá y Australia para comprobar que, en efecto, esta tendencia hacia la simplificación y confianza en el lenguaje político era un fenómeno global, aunque más reciente que en EE UU, ya que comenzó en la década de 1980.

Además de perder capacidad analítica en sus discursos, simplificándolos, los líderes han ganado en seguridad en lo que dicen. La tendencia al alza en la confianza en lo que se afirma es un fenómeno que comenzó en EE UU con la llegada del siglo XX, pero que ahora está más marcado y extendido que nunca: "Estos resultados sugieren claramente que la receta que probablemente ayudó a Trump a convertirse en un candidato presidencial exitoso se puso en marcha casi 100 años antes de que asumiera el cargo", asegura el estudio.

Las barras indican las puntuaciones medias de complejidad del discurso de los políticos.
Las barras indican las puntuaciones medias de complejidad del discurso de los políticos.PLOS ONE

Los investigadores, junto a los discursos y textos legislativos, también analizaron dos millones de artículos del New York Times, 5.400 libros, los subtítulos de 12.000 películas y las transcripciones de 20 años de la CNN. La intención era saber si el fenómeno de simplificación del habla es general, cultural, y lo de la política solo sería un reflejo. Pero no: la confianza y capacidad analítica de todos estos textos se mantuvo estable a lo largo de las décadas, mientras en política se disparaban y hundían, respectivamente. Solo la CNN, trufada de intervenciones políticas, tuvo un comportamiento similar.

Con pocos días de diferencia, investigadores de la Universidad de Ámsterdam y la University College de Dublín acaban de publicar otro estudio, en PLoS ONE, en el que se analizaban cientos de miles de discursos de una docena de países europeos, ampliando el foco idiomático, pero con la misma conclusión: "La tendencia general en la complejidad del habla es descendente". Ambos trabajos usan herramientas lingüísticas distintas para desmenuzar el habla de los políticos, pero con resultados similares (ver sumario final).

Nacionalistas y populares

Estos investigadores también analizaron a los oradores del Congreso de los Diputados en el periodo que va desde 1989 hasta 2015 (36.000 textos). "En nuestros datos encontramos que los oradores socialmente conservadores utilizan en promedio un lenguaje menos complejo que los políticos socialmente liberales, en línea con otros países", asegura Schoonvelde. Según sus datos, los diputados que puntuaron más alto en la complejidad media de sus intervenciones son Rocío López González (PP, 2011-2016) y Joseba Zubia (PNV, 1982-1993). Y los oradores más sencillos serían Enrique Fernández-Miranda (PP, 1989-2004) y Joan Puig (ERC, 2004-2008).

En este trabajo, además, encuentran un patrón muy claro y robusto en la simpleza del discurso en función de la ideología: "Los políticos culturalmente conservadores utilizan un lenguaje menos complejo que los políticos culturalmente progresistas. Esto es así para todos los temas, países y épocas, y para varios tipos de políticos", asegura el líder de este estudio, Martijn Schoonvelde. Este politólogo de la University College de Dublín explica que otros estudios han determinado que el lenguaje menos complejo atrae más a los votantes conservadores. Además, su estudio ha corroborado que "cuando un partido se vuelve más conservador en temas culturales (por ejemplo, si se vuelve más antiinmigrantes), la complejidad lingüística de sus discursos disminuye".

En España, el discurso del presidente Rodríguez Zapatero era gramaticalmente menos simple que el del presidente Rajoy, por ejemplo. Del mismo modo, Gordon Brown tenía un habla más compleja que la de David Cameron. Y Jeremy Corbyn expresa mayor pensamiento analítico que Theresa May, como Hillary Clinton frente a Trump. Dos de los políticos que manejan un lenguaje más simplificador en toda Europa son, precisamente, dos exponentes de la derecha populista: Geert Wilders, líder del extremista Partido por la Libertad, y Jimmie Åkesson, líder de los ultraderechistas Demócratas de Suecia. "Estos dos políticos usan un lenguaje comparativamente simple, pero eso está en línea con su ideología social conservadora. Sería interesante hacer un seguimiento de este estudio con una comparación sistemática entre los políticos populistas y los corrientes", sugiere el politólogo.

Populismo y medios

No obstante, Jordan aclara que "ninguna de estas tendencias son necesariamente una mala manera de comunicarse, y para los líderes políticos, la comunicación de una manera más sencilla e informal puede hacerlos más accesibles para una audiencia más amplia". Y añade: "No estudiamos directamente el populismo, pero especulamos con que el aumento del populismo, y más específicamente el aumento de la participación y la atención a la política, probablemente ayude a perpetuar estas tendencias a medida que los líderes intentan llegar a grandes grupos de votantes con mensajes seguros y agradables".

"El aumento de la competencia entre los medios puede obligar a los políticos a usar un lenguaje más simple para llevar su mensaje", según Schoonvelde

"A medida que la vida cotidiana se vuelve más compleja e incierta", asegura el estudio estadounidense, "un líder que comunica una solución intuitiva y firme para los problemas de la sociedad puede ser especialmente atractivo".

Schoonvelde cree que no es cierto que a todos los votantes les guste que sus políticos hablen con respuestas menos analíticas, pero con más confianza. Alude a otras investigaciones previas que han descubierto que el lenguaje menos complejo atrae más a los votantes conservadores, mientras ocurre lo opuesto con los votantes progresistas. Para Schoonvelde, estos hallazgos ponen el centro de atención en una posibilidad "lamentable": que se vayan separando ambos lados del espectro ideológico incluso por su forma de hablar.

El politólogo cree que "los cambios en el paisaje de medios" pueden estar orientando esa polarización: "El aumento de la competencia entre los medios y entre los tipos de comunicación frente a décadas anteriores puede estar obligando a los políticos a usar un lenguaje más simple para hacer que su mensaje sea escuchado".

Yo, tú, nosotros

Para los lingüistas, palabras como pronombres, preposiciones y conjunciones delatan la forma de pensar de las personas. Estudios previos han relacionado el uso de pronombres, negaciones y verbos auxiliares con un peor pensamiento analítico o más intuitivo. También se ha demostrado que un mayor uso de "tú" y "nosotros" indica más confianza que el uso de "yo" y "me". Esta es la base del estudio estadounidense.

El europeo se basa en factores gramaticales y también en el análisis de los conceptos usados: "La complejidad es un promedio ponderado en función de la longitud de las palabras y la longitud de las oraciones. Cuanto más larga sea cada oración en un texto y más largas sean las palabras en esa oración, mayor será su complejidad", explica Schoonvelde. Y añade: "Nuestra medición de complejidad también incluye palabras de contenido". Jordan resume la diferencia: "Su medida de complejidad se centra en la complejidad gramatical y sintáctica, mientras que nuestra medida se centra en la organización de ideas".

En ambos casos, no obstante, se basan en herramientas ya consolidadas previamente en distintos estudios que han demostrado que sirven para descubrir patrones en la forma de expresarse de las personas.

Puedes escribirnos a javier@esmateria.com o seguir a Materia en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Salas
Jefe de sección de Ciencia, Tecnología y Salud y Bienestar. Cofundador de MATERIA, sección de ciencia de EL PAÍS, ejerce como periodista desde 2006. Antes, trabajó en Informativos Telecinco y el diario Público. En 2021 recibió el Premio Ortega y Gasset.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_