_
_
_
_
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

La falta de confianza de las niñas arruina sus vocaciones científicas

Solo una de cada cien adolescentes en España quiere dedicarse a las tecnologías de la información y la comunicación

Isabel Rubio
Una niña realiza sus tareas de Matemáticas en el centro Martí-Codolar de Barcelona
Una niña realiza sus tareas de Matemáticas en el centro Martí-Codolar de BarcelonaJosep Lago (AFP)

Las niñas se creen menos capaces que los niños a la hora de alcanzar objetivos que requieran habilidades científicas, según los datos del último informe PISA de 2015 facilitados a EL PAÍS por la Unidad de Igualdad del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). Esta falta de confianza, denominada autoeficacia en ciencias, es común en la mayoría de países de la OCDE. En España, las mayores diferencias entre alumnos y alumnas se producen en Cataluña y Valencia mientras que las más bajas, aunque estadísticamente significativas, se observan en las comunidades de Cantabria, Castilla y León y Castilla la Mancha.

Los estudiantes con poca confianza en sí mismos corren el riesgo de obtener peores resultados en ciencias a pesar de sus habilidades, según el psicólogo Albert Bandura. Esta tendencia se ve reflejada en el informe PISA, ya que en España, los chicos, además de tener más confianza en sí mismos, consiguen mejores resultados que las chicas en este ámbito.

La OCDE realiza la prueba PISA a los alumnos de 15 años para medir sus competencias en ciencias, matemáticas y lectura. Pero los sesgos sobre las capacidades de las chicas empiezan mucho antes. En una investigación publicada en 2017 en la revista Science, se preguntaba a niños y niñas si, cuando se les hablaba de una persona especialmente inteligente, creían que era de su sexo o del contrario. Cuando los pequeños tenían cinco años, no se observaban diferencias, sin embargo, a partir de los seis, la probabilidad de que las niñas considerasen que la persona brillante fuera de su sexo descendía.

La proporción de chicas que cursa el Bachillerato científico desciende ligeramente desde 2012

La autoeficacia en las ciencias ha sido relacionada por expertos no solo con el rendimiento de los estudiantes, sino también con su orientación profesional y su elección de cursos. “Las chicas en general tienen menor autoeficacia ante la ciencia, practican menos actividades científicas en su tiempo libre y se ven cuando son mayores trabajando en ámbitos tecnológicos menos que los chicos”, explica Montserrat Grañeras, responsable de la Unidad de Igualdad del MEFP.

En la OCDE solo el 5,2% de las chicas frente al 12% de los chicos espera trabajar en ciencia e ingeniería. También son menos las mujeres que quieren dedicarse a las tecnologías de la información y la comunicación (un 0,4% de chicas frente a un 4,7% chicos); y sobre todo, en España (un 1% de alumnas frente a un 7% de alumnos). Grañeras hace hincapié en que la falta de interés de las niñas “no es tanto hacia las ciencias en general como hacia lo tecnológico”. Prueba de ello es que en el país el 19,8% de las chicas espera trabajar en ciencias de la salud frente al 6,9% en los chicos.

El informe de PISA revela que en todos los países los chicos participan con más frecuencia en actividades científicas, es decir, ven programas, leen libros o visitan webs. Según los expertos, las diferencias en el interés por un tema determinado pueden derivarse de las diferencias en las oportunidades de acceso a la actividad. También influye el apoyo recibido para que esa atracción inicial se convierta en una motivación más estable.

La primera asimetría

“El primer momento en el que los alumnos toman una elección masiva en torno a lo científico es en Bachillerato o al escoger la Formación Profesional Básica, que está dentro de la Educación Secundaria Obligatoria. Ahí ya se ve la primera asimetría”, afirma. El 46,6% de los alumnos que escogen el Bachillerato científico son chicas frente al 53,4% de los chicos, según cifras del Espacio del Igualdad del MEFP. Este dato contrasta con otras modalidades como la de Arte, en la que el 67% son mujeres, o la de Humanidades, con el 62,4%. Además, la proporción de chicas que cursa el Bachillerato científico ha experimentado un ligero descenso progresivo desde 2012. En ese año un 46,6% de los estudiantes eran chicas frente al 45,7 de 2016. “Este descenso no es significativo, pero sí lo es la consolidación de este fenómeno no solo en los últimos años sino en décadas”, sostiene Grañeras.

Las chicas son mayoría en los ciclos profesionales de Química y Sanidad

La diferencia entre chicos y chicas es más pronunciada en la Formación Profesional Básica. Solo el 17,8% de mujeres escogen los ciclos formativos de Informática y Comunicaciones. Esta tendencia continúa en los mismos ciclos de Grado Medio y en el Grado Superior, donde apenas uno de cada diez alumnos es una mujer. Por el contrario, las chicas son mayoría en los ciclos de Química (un 56,1% en el Grado Medio y un 50,2% en el Superior) y Sanidad (un 72,3% en el Grado Medio y un 73,7% en el Superior).

En la Universidad, la tendencia es similar tanto en la elección de grados como de másters. Solo el 14,7% de los alumnos que empiezan Ingeniería Informática y el 30,5%, de quienes escogen los grados de Ingeniería, industria y construcción son mujeres. Mientras tanto, ellas son mayoría en las carreras de Ciencias (53,5%) y de la Salud y servicios Sociales (72,1%) son mayoría.

Una vez que finalizan sus estudios, también existe un techo de cristal que impide a las mujeres llegar a los puestos más altos. Esto se debe entre otros motivos los problemas de conciliación familiar y laboral, los obstáculos para que su trabajo sea reconocido y la dificultad a la hora de conseguir financiación para sus proyectos. Esa falta de confianza que el informe PISA ya detecta en los jóvenes de 15 años también puede afectar a las científicas a lo largo de su carrera profesional. “Las mujeres pueden tener una percepción de lo que son capaces de hacer distinta a la de los hombres. Los modelos de poder y de grandes científicos han sido hombres mayoritariamente. Eso va a cambiar porque la sociedad está cambiando”, concluye Grañeras.

Cómo cambiar los estereotipos

La falta de vocación de las mujeres en las carreras científicas se debe en parte, según Grañeras, a la falta de modelos a seguir. En España hay varios proyectos para aumentar la autoestima y la ambición profesional de las niñas. Por ejemplo, la iniciativa 11 de Febrero pretende fomentar la organización de actividades y materiales que conmemoren el día Internacional de la Mujer y la niña en Ciencia en España. Desde el Ministerio también se están tomando medidas: "El anteproyecto de ley en el que se está trabajando recoge nuevos aspectos que nunca se habían recogido en una Ley Orgánica de Educación como incluir la perspectiva de género en la orientación académico profesional".

Para cambiar la situación, sostiene, es primordial “desmontar en las escuelas los estereotipos para acercar a las chicas a lo tecnológico y contar la realidad”. El MEFP y la Consejería de Educación del Gobierno vasco han organizado un encuentro con niñas y jóvenes bajo el lema “Chicas en pie de ciencia. Despertando vocaciones científicas en las niñas jóvenes”. A este acto asistirán la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, y la consejera de Educación del País Vasco, Cristina Uriarte. Además, el 7 de marzo tendrá lugar el acto “Aulas por la igualdad” en la sede del Ministerio, en Madrid, y será presidido por Celáa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Isabel Rubio
Es colaboradora de las secciones de Tecnología, Ciencia y Salud de EL PAÍS. Además de seguir de cerca a Apple, Samsung y otros gigantes, prueba dispositivos y analiza el impacto de los avances tecnológicos en la sociedad. También verifica contenidos científicos en la fundación Maldita.es.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_