_
_
_
_
Blogs / El Viajero
El viajero astuto
Por Isidoro Merino

Consejos para dar la vuelta al mundo (por menos de lo que piensas)

Una aventura de este tipo puede costar entre 2.000 y 5.000 euros

Sam Brewster (Getty Images)
Isidoro Merino

Billetes 'Round-the-World'

Bonos con múltiples paradas que permiten aprovechar las rutas operadas por diferentes compañías para volar alrededor del mundo por un precio que varía entre menos de 2.000 y más de 5.000 euros, dependiendo de cuáles sean los destinos que desees visitar (puedes elegir rutas entre cientos de aeropuertos), las aerolíneas involucradas y la clase de cabina en la que viajes. Lo primero es diseñar una ruta, siempre en el mismo sentido, de este a oeste, o viceversa, y después, elegir la alianza más conveniente en función de las zonas del mundo y países que queramos visitar, ya que hay grandes diferencias de cobertura entre unas alianzas y otras.

Alianzas aéreas

Existen tres alianzas aéreas de carácter mundial: One World, Sky Team y Star Alliance. Todas ellas ofrecen estas tarifas tanto en clase turista como en business o clases superiores. Se puede encontrar información sobre las compañías que las integran, así como las condiciones de sus tarifas, en sus respectivas páginas web, que también disponen de un planificador de itinerarios que identifica las mejores conexiones entre dos puntos geográficos y calcula el precio total del billete, tasas incluidas. Todas ellas establecen un número máximo de paradas. Una vez adquirido el billete, el itinerario no se puede cambiar (aunque sí las fechas y los horarios, a lo largo de un año a partir del primer vuelo). One World estructura sus tarifas en función de la clase y el número de continentes visitados (tres, cuatro o seis), mientras que el resto lo hace según el número de millas.

¿Por dónde te vas a mover?

One World es la única que cubre toda América del Sur a través de la aerolínea Latam, nacida de la fusión entre la chilena Lan y la brasileña Tam, que brinda la posibilidad de viajar a lugares tan sugerentes como la Isla de Pascua o las islas Galápagos. Las rutas con escala en Norteamérica y Asia también están bien cubiertas por esa alianza gracias a los vuelos del holding IAG (Iberia, British Airways, Level, Vueling y Aer Lingus), mientras que aerolíneas como Qantas, Qatar, Royal Jordanian, Srilankan Airlines o la japonesa Jal cubren los tramos por Asia y la región del Pacífico. Sus tarifas vuela al mundo Oneworld explorer y Global explorer conectan 1.000 destinos de todo el mundo. Para facilitar el diseño de las rutas, su web incluye varios itinerarios de muestra.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

La pertenencia a Sky Team de compañías como Kenya Airways, Air Europa o el tándem Air France-KLM permite diseñar una vuelta al mundo que contemple escalas en África; en su lista de aerolíneas también se cuentan Aeroflot, China Airlines, China Southern, China Eastern y Garuda, con las que llega hasta los lugares más recónditos del gigante asiático o regiones remotas de Rusia como Kamchatka. Su bono Go Round the World permite elegir itinerarios de entre dos y 15 escalas; las rutas deben incluir un vuelo transatlántico y un vuelo transpacífico y comenzar y finalizar en el mismo país (aunque no necesariamente en la misma ciudad). Su web también incluye varios itinerarios temáticos prediseñados.

Veintisiete compañías aéreas, entre ellas la neozelandesa Air New Zealand, que disfruta de una posición estratégica entre Asia y los archipiélagos del Pacífico, o Air India, la única con vuelos directos a India desde España, permiten al grupo Star Alliance ofrecer una vasta red de rutas por el norte de Asia, el Sudeste Asiático y Oceanía. Su tarifa Círculo Pacífico, por ejemplo, permite diseñar rutas circulares entre más de 85 destinos de 25 países, entre ellos Australia, China, Camboya, Fiyi, Indonesia, Nueva Zelanda, Filipinas, Samoa, Vietnam o Tonga. Las rutas han de tener el mismo país de salida y de llegada, y un máximo de 16 tramos.

Para mochileros

Además de estas tres alianzas globales, existen otras asociaciones de aerolíneas creadas específicamente para ofrecer tarifas de vuelta al mundo. The Great Escapade, por ejemplo, agrupa tres aerolíneas —Air New Zealand, Singapore Airlines y Virgin Atlantic— y es perfecta si deseas incluir en tu vuelta al mundo los archipiélagos del Pacífico, Australia y Asia, aunque todos sus vuelos parten de Londres. La usan sobre todo los mochileros.

Agencias especializadas como la británica Round the World Experts tienen ofertas como el World Explorer, un bono que aprovecha las rutas de British Airways, Cathay Pacific, Qantas y Latam Airlines para dar la vuelta al mundo partiendo de Londres por menos de 2.000 euros. Otras agencias similares son Round the World Flights, Air Treks, Bridge-the-World o la española Nomad Flight. La mayoría opera desde Reino Unido, donde hay mayor demanda de este tipo de billetes.

Aprovechar las escalas

Cuando se planifica una vuelta al mundo hay que tener en cuenta los grandes hubs, los aeropuertos que las compañías utilizan como bases de operaciones en sus vuelos intercontinentales, lugares como Reikiavik, Bangkok, Singapur, Dubái o Doha, entre otros. Utilizándolos como escalas (stopover), se pueden aprovechar para visitar las regiones de las cuales son centro, bien por tierra o en barco, o con vuelos de aerolíneas locales de bajo coste como las asiáticas Air India Express, Air Arabia, Air Asia o Cebú Pacific, la australiana Tigerair; las estadounidenses Southwest y Air Tran; la mexicana Volaris, o la brasileña Gol. El Brasil Air Pass de Gol, por ejemplo, ofrece la posibilidad volar sin límite por el interior de Brasil durante 10 o 21 días por una tarifa única de 350 o 440 euros, respectivamente.

Aunque en rigor un stopover es una parada de más de 24 horas por falta de conexión entre dos vuelos que obliga a la aerolínea a facilitar alojamiento y manutención al pasajero hasta la salida, compañías como Etihad, Qatar, Emirates, Thai Airways o Singapore Airlines los han incorporado a sus estrategias de promoción con ofertas que incluyen la estancia gratis o con importantes descuentos, traslados entre el hotel y el aeropuerto y, en algunos casos, un programa de excursiones a la carta. Para poder disfrutar de un stopover hay que solicitarlo antes del comienzo del viaje en las oficinas de la compañía aérea o en la agencia donde se compró el billete, o bien marcando la pestaña “múltiples destinos” si se reserva por Internet. Algunas rutas permiten hacer dos o más paradas (double drop stopover). China permite estancias de hasta 72 horas sin visado (Transit Without Visa o TWOV) a los pasajeros que visitan ciudades como Pekín o Shanghái.

Seguros, visados, vacunas y otros papeleos

Ponerse malo de viaje —sobre todo si el viaje es largo— es una faena. Si eres un aventurero en un lugar remoto, puede ocurrir que la infraestructura hospitalaria sea tan precaria que no dispongas ni de una aspirina. Si viajas por países como Estados Unidos, Japón o Canadá, tendrás aspirinas, pero por una consulta médica, una radiografía o un análisis de sangre te pueden cobrar más de 2.000 euros, y un ingreso hospitalario con manutención, pruebas médicas y un tratamiento puede suponer tu sueldo de un año, o incluso más. Si no tienes un seguro de viaje potente, vas listo. Iati es una de las compañías de seguros más volcadas hacia los viajeros independientes; su póliza Iati mochilero combina una cobertura de hasta 40.000 euros de gastos médicos y prestaciones para deportes de aventura, rescate y salvamento.

Los pasaportes tienen la fea costumbre de caducar: asegúrate de que el tuyo no lo haga mientras estás de viaje (y de que tiene una validez mínima de seis meses). Algunos países donde se hace escala pueden requerir de visados y vacunas; para los primeros, el trámite consiste en rellenar un formulario y pagar una tasa; en muchos casos, esta gestión se puede hacer a la llegada al país de destino, pero conviene informarse antes. En la sección de recomendaciones de viaje de la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación están los requisitos para cada país. Para vacunarse es necesario acudir a alguno de los centros de vacunación internacional autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo. En Internet encontrarás multitud de blogs de viajes con información práctica para emprender la aventura.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isidoro Merino
Redactor del diario EL PAÍS especializado en viajes y turismo. Ha desarrollado casi toda su carrera en el suplemento El Viajero. Antes colaboró como fotógrafo y redactor en Tentaciones, Diario 16, Cambio 16 y diversas revistas de viaje. Autor del libro Mil maneras estúpidas de morir por culpa de un animal (Planeta) y del blog El viajero astuto.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_