Críticos y escritores votan sus títulos favoritos para Babelia
'Ordesa' es la carta del náufrago que esperábamos desde hacía años. Llegó a las librerías cabalgando sobre una ola de espuma que al retirarse la dejó en la orilla, abandonada entre una cantidad notable de restos de lo más variado. No destacaba por su título ni por su portada, tampoco por el nombre de su autor, que no era conocido fuera de determinados circuitos. Pero bastaba leer la primera página para advertir que aquella llamada de socorro venía de lo más hondo de nosotros mismos. - 'Ordesa'. Manuel Vilas. Alfaguara.JUAN JOSÉ MILLÁSNo es un tiempo cualquiera. Se grita Me Too, Ni Una Menos, Yo Sí Te Creo. Las mujeres se rebelan contra una mordaza que viene de lejos. Mucho. La latinista y populizadora del mundo romano Mary Beard ha encontrado el hilo común que va desde la Penélope de la 'Odisea' hasta Hillary Clinton o Angela Merkel. En su último ensayo desentraña cómo la cultura occidental lleva miles de años de práctica para silenciar sus voces y hurtarles el poder. Lo hace con ironía: “He perdido la cuenta de las veces que me han llamado cretina ignorante”, explica la intelectual británica. Hasta Margaret Thatcher “reeducó” su voz para que fuera más grave. Beard propone otra forma de ejercer el liderazgo. Es difícil encajar a las mujeres en una estructura codificada como masculina, dice, “lo que hay que hacer es cambiar la estructura”. - 'Mujeres y poder'. Mary Beard. Traducción de Silvia Furió. Crítica.PILAR ÁLVAREZEstos 22 relatos de Berlin, prologados por el hijo de la autora, habían quedado fuera de la gran antología 'Manual para mujeres de la limpieza'. Aquel volumen rescató a esta prodigiosa escritora y la colocó en primera línea, y en este nuevo respira la misma brillante prosa, tan cálida y precisa como para narrar con agridulce humor cualquier oscuridad humana. Una de sus memorables joyas es ‘Andado. Un romance gótico’. - 'Una noche en el paraíso'. Lucia Berlin. Traducción al castellano de Eugenia Vázquez Nacarino. Alfaguara. Traducción al catalán de Josefina Caball. L’Altra (‘Un vespre al paradís’).ANDREA AGUILARAntes fueron versos de Ausiàs March, Tasso, Shakespeare, Goethe, Auden o Montale y, sobre todo, la gesta del Orlando furioso de Ariosto, que le valió el Premio Nacional de Traducción. José María Micó ha llegado a la Comedia de Dante con el ingenio muy bien aguzado y su versión es fiel, sabia, diáfana y musical. Como muestra, un trío de endecasílabos perfectos: “Mi cuerpo es tierra y en la tierra está / con los demás hasta alcanzar el número / estipulado en el designio eterno”. Un logro mayúsculo de quien, amén de traductor, es también músico y poeta. - 'Comedia'. Dante. Prólogo, comentarios y traducción de José María Picó. Acantilado.LUIS GAGOQué difícil debe ser escribir así. Contar desde el silencio todo el ruido de alrededor. Es lo que hace la canadiense Rachael Cusk en su formidable novela 'Prestigio' a través de la escritora Faye, protagonista también de las dos anteriores e independientes entregas de su trilogía, 'A contraluz' y 'Tránsito'. La cháchara de tu compañero de asiento del avión, las mezquindades del mundillo literario, la quejumbrosa pasividad de un padre ante un hijo teleadicto… Todo parece transcurrir en la mente de la escritora, que es la autora y su personaje, en una narrativa que rompe moldes sin perderse en formalismos estériles. - 'Prestigio'. Rachel Cusk. Traducción de Catalina Martínez Muñoz. Libros del Asteroide.FERRAN BONOSara Mesa se instala en los márgenes para ofrecernos su 'Cara de pan', un disparo desde las carencias, desde la inseguridad de una adolescente que se resiste a acompañar a la sociedad a su ritmo y se refugia en un parque ajena al transcurso vital de los demás. Allí entabla relación con un hombre mayor, desequilibrado, extraño, con el que conectará los cables que no logra enchufar en la supuesta normalidad. El disparo de Mesa acierta en la diana y nos apela. Su agresividad no está seguramente en ese tiro, sino en los demás. - 'Cara de pan'. Sara Mesa. Anagrama.Berna González HarbourEn la lectura de 'El dolor de los demás', convencen por igual las tres líneas que alternan en la obra: la reconstrucción de las horas que siguieron a la tragedia de la Nochebuena de 1995 —el mejor amigo del autor asesina a su hermana y luego se suicida—; el largo proceso de investigación de esa amarga historia; y todo lo referente al proceso de escritura de la obra. Vencidas las dudas y convencido de que valía la pena contarla, la obra se despliega como un soberbio cuadro social y humano y como una crónica exigente y rigurosa, muy bien escrita. - 'El dolor de los demás'. Miguel Ángel Hernández. Anagrama.ANA RODRÍGUEZ FISCHERA modo de parábolas con aspecto de pequeñas, y hondas, cirugías narrativas, protagonizadas en su mayoría por la engreída y, por momentos, cruel Elizabeth Costello, la escritora australiana que tal vez funcione como inquietante espejo deformante del propio Nobel sudafricano, los relatos aquí reunidos apelan a nuestra capacidad por comprender (y compadecer) a los demás (sean personas, o animales) y por aceptar o repensar las quizá consecuencias de nuestros actos, sea una aparentemente justificada infidelidad o nuestra propia huida del mundo. - 'Siete cuentos morales'. J. M. Coetzee. Traducción de Elena Marengo. Literatura Random House.LAURA FERNÁNDEZDesde los tiempos de la consagración peninsular de Bernardo Atxaga —desde el euskera— y Manuel Rivas —desde el gallego— no asistíamos a un fenómeno como el de Eva Baltasar (Barcelona, 1978). El año pasado arrasó en catalán con su primera novela —es una poeta de larga trayectoria— y este ha empezado a hacerlo en castellano. ¿Sus méritos? Una mezcla explosiva de misantropía y sexo que maneja los sentimientos como material radiactivo, es decir, como algo que nos mata y que nos ilumina. - 'Permafrost'. Eva Baltasar. Traducción al castellano de Nicole d’Amonville Alegría. Literatura Random House / Club Editor (‘Permagel’ en catalán)JAVIER RODRÍGUEZ MARCOSEstados Unidos, 1862. Con solo 11 años, muere Willie Lincoln. Devastado por la pérdida, Abraham Lincoln lo visita en el cementerio. El alma del pequeño ha quedado atrapada en el Bardo, el limbo de los tibetanos, donde se manifiesta un trabajo de ingeniería polifónica que caracteriza a esta ambiciosa primera novela, ganadora del Booker. Para entrar en ella debemos suspender nuestros justificados prejuicios contra la mitomanía americana y dejarnos llevar por esta emocionante fábula sobre el duelo. - 'Lincoln en el Bardo'. George Saunders. Traducción de Javier Calvo Perales. Seix Barral.ANA LLURBALa obra de la austríaca Ingeborg Bachmann (1926-1973) ha sabido sobrevivir incluso al enigma de la muerte de su autora, víctima de un incendio. Su poesía –visceral y elocuente– es un ajuste de cuentas con la lengua alemana tras la situación ruinosa en la que quedó tras el nazismo. - 'Ingeborg Bachmann. Poesía completa'. Traducción de Cecilia Dreymüller. TresMolins.Antologada en la selección de autores latinoamericanos jóvenes 'Bogotá 39', la escritora ecuatoriana (Guayaquil, 1988) se ha convertido en una de las revelaciones del año con su segunda novela: una historia de adolescentes en un colegio del Opus y una escritora en estado de gracia. Mundo 'millennial', gran literatura. - 'Mandíbula'. Mónica Ojeda. Candaya.Dos de los grandes intelectuales del siglo XX desarrollaron un intenso debate epistolar durante las posguerra. Les unía la amistad con el malogrado Walter Benjamin, les separó la crónica de Arendt sobre el juicio al oficial nazi Adolf Eichmann en Jerusalén. Esas cartas finales son todo un curso de elocuencia. - 'Tradición y política. Correspondencia (1939-1964)'. Hannah Arendt / Gershom Scholem. Traducción de Linda Maeding y Lorena Silos. Trotta.Éric Vuillard (Lyon, 1968) ganó el premio Goncourt por este relato sobre cómo los grandes empresarios alemanes financiaron el ascenso de Hitler al poder por miedo al comunismo. Igual que en sus libros anteriores, Vuillard bucea en la historia para entender qué nos ha conducido adonde estamos hoy. - 'El orden del día'. Éric Vuillard. Traducción de Javier Albiñana. Tusquets.El neuroendocrinólogo Robert Sapolsky (Nueva York, 1957) busca en la biología una explicación al comportamiento humano: ¿qué ocurre en el cerebro segundos antes de actuar de una determinada manera? De paso, aborda cuestiones espinosas como el libre albedrío y la moral. - 'Compórtate'. Robert Sapolsky. Traducción de Pedro Pacheco González. Capitán Swing.El historiador Emilio La Parra ganó el premio Comillas 2017 con esta biografía de una las figuras más impopulares de la España moderna. El autor pone en contexto al personaje y lo retrata moralmente: vengativo y cruel, pero no tonto. - 'Fernando VII. Un rey deseado y detestado'. Emilio La Parra. Tusquets.Entre los muchos ensayos sobre el colapso financiero de 2008 que se han publicado este año, a próposito de su décimo aniversario, destaca este monumental estudio del británico Adam Tooze (1967), que analiza con rigor la crisis y sus consecuencias políticas y demuestra hasta qué punto los sistemas financieros estaban profundamente enfermos. - 'Crash'. Adam Tooze. Traducción de Yolanda Fontal Rueda, Efrén del Valle y Gonzalo García. CríticaHe aquí más de 1.200 páginas que sumar a la obra completa de un hombre que pidió que destruyeran su obra una vez muerto. Estas 778 cartas (145 inéditas) son, junto a su famoso diario, el autorretrato de un maestro involuntario del siglo XX. - 'Franz Kafka. Cartas (1900-1914)'. Traducción de Adam Kovacsics. Galaxia Gutenberg.¿Qué le quedaba por hacer a Eduardo Mendoza después de recibir el premio Cervantes de manos de un rey? Escribir sus memorias. Se puso a ello pero... le salió una ficción sabia y disparatada marca de la casa. La primera entrega de una trilogía. - 'El rey recibe'. Eduardo Mendoza. Seix Barral.Sharon Olds (San Francisco, 1942) en una de las grandes poetas vivas en lengua inglesa. Cuenta sus libros por hitos y a títulos como 'Satán dice' o 'El padre' sumó en 2013 'El salto del ciervo', traducido ahora al castellano. Es la crónica poética de su propio divorcio. Le valió el premio Pulitzer. - 'El salto del ciervo'. Sharon Olds. Traducción de Joan Margarit Consarnau y Eduard Lezcano Margarit. Ediciones Igitur.La biógrafa Anna Caballé dedicó cuatro años a analizar la dispersa documentación sobre Concepción Arenal, una de las intelectuales más importantes del siglo XIX en España y pionera del feminismo. La autora desmonta tópicos sobre su vida y la retrata más como una reformista que como una revolucionaria. - 'Concepción Arenal'. Anna Caballé. Taurus.La enfermedad a veces trae cosas buenas. La fiebre del Nilo Occidental que Emil Ferris (1962) contrajo con 40 años la postró, pero también la empujó a trabajar en esta, su primera novela gráfica. Un trabajo sorprendente por fondo y forma (hecho a mano alzada sobre cuaderno) en el que la exageración plástica esconde profundas sutilezas. - 'Lo que más me gusta son los monstruos'. Emil Ferris. Traducción de Montse Meneses Vilar. Reservoir Books.El subtítulo de este libro lo dice todo: “El estafador que engañó a Franco”. Tras su exitoso 'Enterrar a los muertos', Pisón vuelve a la no ficción con una crónica sobre un supuesto científico que decía haber inventado un combustible tan útil como la gasolina pero mucho más barato. Un pícaro a la espera de su Berlanga. - 'Filek'. Ignacio Martínez Pisón. Seix Barral.“En el escaparate de la esquina, / Hello Kitty le mira”, dicen dos versos de Jorge Gimeno (Madrid, 1964), que ejerce de turista accidental —y existencial— en este libro que culmina la formación de una voz irónica y sentimental, rota, es decir, posmoderna. - 'Me despierto, me despierto, me despierto'. Jorge Gimeno. Pre-Texos.La editorial AdN descubrió el año pasado al lector español a Edith Pearlman con 'Miel del desierto', un volumen de cuentos al que se ha sumado este curso 'Visión binocular'. Nadie desde Alice Munro manejaba tan bien la síntesis entre ternura y frialdad. - 'Visión binocular'. Edith Pearlman. Traducción de Amado Diéguez Rodríguez. Anagrama.Después de escribir un puñado de obras maestras —empezando por 'Las chicas de campo' (no confundir con estas memorias)—, la irlandesa Edna O’Brien se decidió a relatar su propia vida. De la Irlanda rural al Hollywood más chic, el resultado es una obra maestra de la primera persona. - 'Chica de campo'. Edna O’Brien. Traducción de Regina López Muñoz. Errata Naturae.A Andrés Neuman le gustan los retos. El que se impuso después de ganar el premio de la Crítica con 'El viajero del siglo' consitía en convertir a un superviviente de Hiroshima en testigo de las grandes revoluciones —y traumas— de la segunda mitad del siglo XX: de París a Fukushima pasando por Estados Unidos o Argentina. Una novela global. - 'Fractura'. Andrés Neuman. Alfaguara.La filósofa más incisiva de los últimos años se detiene a pensar no tanto en sí misma como en el camino que la ha llevado hasta donde se encuentra: de la Barcelona okupa y contestaria a la Barcelona de la hipertrofia turística. Una reflexión sobre la ciudad y la sociedad que no teme a la primera persona porque sabe que el antagonismo bien entendido empieza por una misma. - 'Ciudad Princesa'. Marina Garcés. Galaxia Gutenberg.¿Puede un libro ser a la vez unas memorias, un ensayo sobre la vida en pareja, un tratado de crítica literaria y un poema de desamor? Puede. Es lo que ha escrito la argentina Tamara Kamenszain releyendo 15 años después la hoja que su exmarido —el también escritor Héctor Libertella— le pasó por debajo de la puerta cuando se separaron. Una obra que funda su propio género literario. - 'El libro de Tamar'. Tamara Kamenszain. Eterna Cadencia.Ganador del premio Loewe en 2000 y del de la Crítica en 2015, Lorenzo Oliván es una de las voces más consolidadas entre las que se dieron a conocer en los años noventa. Su nuevo poemario se resume bien en una de las frases que contiene: “La belleza humaniza todo lo que destroza”. - 'Para una teoría de las distancias'. Lorenzo Oliván. Tusquets.