_
_
_
_
África No es un paísÁfrica No es un país
Coordinado por Lola Huete Machado

“Llevar el cabello afro natural es una forma de resistencia”

Desirée Bela-Lobedde, autora del libro 'Ser mujer negra en España', participa en el II Encuentro de Periodistas África - España, en Madrid

Ángeles Jurado
Desirée Bela-Lobedde, en una imagen promocional.
Desirée Bela-Lobedde, en una imagen promocional. Aina Pazo

Se define como comunicadora española, activista estética y afrofeminista. Ejerce de columnista en Público.es y es autora del libro Ser mujer negra en España, ahora en su tercera edición. Denuncia –desde su experiencia de mujer negra española– la existencia del racismo sistémico y el privilegio blanco como imposiciones estéticas sobre las mujeres afrodescendientes. En sus textos y conferencias reivindica el activismo estético, poniendo en valor la identidad afro a través de la imagen personal. Desirée Bela-Lobedde responde apenas una semana antes de participar en el II Encuentro de Periodistas África - España, organizado por Casa África en Caixafórum (Madrid) este viernes. 

Pregunta. ¿Qué es ser mujer negra en España para usted y cuál es su opinión de la patria que le ha tocado?

Más información
La España afro es invisible
“La muerte de mi madre sirvió para que haya menos racismo en España”

Respuesta. Para mí ser mujer negra en España es un reto, sinceramente. Me enorgullezco de ser una mujer negra, no me siento acomplejada por ello (quisiera dejarlo claro para eliminar cualquier posibilidad de apelar al victimismo que tanto gusta a algunas personas cuando intentan contraargumentar lo que decimos las personas negras); sin embargo, vivir en España a día de hoy todavía supone tener que estar respondiendo sobre mis orígenes a personas desconocidas, cuando muchas veces ni siquiera me siento con ganas de hacerlo, porque teniendo otro tono de piel se siguen presuponiendo demasiadas cosas, la mayoría de las cuales son negativas.

P. ¿Qué les diría a las personas negras que están pasando (o no) por el proceso de descubrimiento, negación y afirmación que presenta en su libro y a quienes les rodeamos?

R. Creo que lo que les diría a otras personas negras que estén en ese viaje identitario es que se hagan concesiones, que no sean duras consigo mismas; de eso ya se encargan 'los otros' (las personas blancas). Les diría que busquen crear comunidad con otras personas negras con quienes sientan afinidad, porque puede que en ellas encuentren un grado de complicidad y entendimiento que, en determinados aspectos, no van a lograr fuera de la comunidad. A las personas blancas les diría que estén dispuestas a escucharlas, a escucharnos. Que, por más chocante les suene lo que les digamos, por más que, en un principio, reaccionen poniéndose a la defensiva, respiren hondo y escuchen. Y cuando vayan a reaccionar, dejen de lado el paternalismo y la condescendencia, que también son muy violentos.

Recomendaciones sin fin

Ángeles Jurado

Preguntamos a Desirée Bela-Lobedde qué textos, música, películas y referentes recomendaría a alguien que quiera formarse e informarse en todo lo que le preocupa y que trata en sus textos. Y ella se echa las manos a la cabeza: "Madre mía, ¡la lista podría ser interminable!".

Propone los libros de Justo Bolekia, Remei Sipi y Donato Ndongo, además de los citados Lucía Mbomío Rubio y a Ruben H. Bermúdez. "La poesía combativa de Yeison F. García López y la sabiduría de Antumi Toasijé no pueden faltar", continúa. "Y fuera del territorio español, además de las clásicas Angela Davis, bell hooks o Toni Morrison, me gustaría mencionar a Ta-Nehisi Coates (su libro Entre el mundo y yo me parece desgarradoramente necesario), Roxanne Gay o Keenanga Yamahtta Taylor.

Se confiesa muy de Nina Simone ( y de paso, recomienda su documental What happened, Ms. Simone?), Solange Knowles y todos los artistas de la Motown. "Llámame nostálgica", dice, antes de recomendar a la creatividad patria: Astrid Jones, The Sey Sisters, Marga Mbande, Betto Snay, Brigitte Emaga. Entre los blogs, apuesta por el proyecto de Radio Africa Magazine ("me parece maravilloso, la verdad". En películas y series: Nola Darling (película y serie), el docu You laugh but it's true, de Trevor Noah (y los Between the Scenes de su programa The Daily Show, en Youtube) y el documental Still I rise, sobre la vida de Maya Angelou.

Y, como proyectos interesantes en España, las actividades que organiza United Minds en Valencia, las reuniones de Afrogalegas, en A Coruña, todo lo que hacen los compañeros del Sindicato de Vendedores Ambulantes de Barcelona (y todo su merchandising de la marca Top Manta). "Podría seguir, pero esto se haría eterno", finaliza.

P. ¿Cómo se puede construir -en su opinión- una sociedad más inclusiva y abierta en España?

R. Partamos de la base de que le preguntas a una mujer de mediana edad, con un trabajo muy normal y que se dedica a observar lo que pasa en su entorno más cercano. No me considero experta en el tema, pero para mí es básico contar con todas las personas que conforman la sociedad. Pero contar de verdad. Que todas las personas, independientemente de nuestro origen, tengamos la oportunidad de representar y representarnos (que la capacidad ya la tenemos, aunque algunas personas no lo crean), que se escuchen nuestras opiniones y se tengan en cuenta, y no solo para hablar de racismo, sino para hablar sobre todas las cuestiones en las que tenemos experiencia.

P. ¿Qué siente con la aparición de textos como el de Lucía Mbomío y libros como el de Rubén H. Bermúdez (con el que observo muchos paralelismos, si me lo permite), al tiempo que también publica usted, y con la sensación de que parece que se abren huecos en los medios para más historias?

R. Entre el libro de Rubén y el mío observas paralelismos, como también los encontrarás en la obra No es país para negras, de Silvia Albert, porque somos personas de la misma generación prácticamente y eso implica que ya esa en Móstoles, en Vilanova i la Geltrú o en Pamplona, nuestras experiencias, como única persona negra en nuestros espacios, van a ser muy similares. Y sí, parece que se abren nuevos huecos para más historias, y es maravilloso. Es magnífico que podamos contar, en primera persona, de nuestro puño y letra, lo que sea que queramos contar.

 P.  Incides mucho en la importancia de los referentes y en el mensaje de tolerancia cero al racismo. Si hubiera que quedarse con ideas-fuerza del libro que deberían permanecer en nuestras cabezas, ¿serían esas dos?

R. Sí. Para mí es muy importante que tengamos referentes, que nos veamos reflejadas, que se nos permita autorepresentarnos, que nos encontremos con personas como nosotras ya no solo en los medios de comunicación, sino en cuantos más ámbitos profesionales mejor. Y claro, evidentemente, con el racismo, tolerancia cero; pero para eso creo que todavía tenemos que aprender/desaprender mucho. Todas las personas en general. Me incluyo.

 P. ¿Cómo definiría el afrofeminismo? Minna Salami decía hace poco que el feminismo debe luchar contra la base racista, colonial y xenófoba del patriarcado para acabar con él ¿Cree que son temas que están en la agenda feminista en España o los están metiendo ustedes, igual que parece que se están metiendo en la línea hegemónica del feminismo español a codazos?

"En la agenda feminista española, la lucha anticolonialista, antirracista y antixenófoba la estamos metiendo con calzador las mujeres 'racializadas"

R. Lo que dice Minna Salami no es nada nuevo. También lo han dicho antes bell hooks o Angela Davis. El feminismo tiene que luchar contra el sexismo, el clasismo, el racismo y el capitalismo (se lo hemos oído decir a Angela Davis muchas veces, también en sus viajes a España en 2017 a Barcelona y hace muy poco a Madrid). En la agenda feminista española, lucha anticolonialista, antirracista y antixenófoba la estamos metiendo con calzador las mujeres racializadas. Y muchas veces siento que no es tanto porque se nos esté invitando a compartir espacios y se nos esté teniendo en cuenta, sino porque nos estamos abriendo huecos a fuerza de insistir en que todos esos espacios también nos pertenecen. ¿Que nos tienen en cuenta? Bueno, a veces sí, pero la mayoría de veces no. Y cuando lo decimos, siento que muchas veces no se opta por la revisión y la autocrítica, sino por el ataque y por el “y tú más”. No sé si así llegaremos a algo.

 P. ¿Cómo definiría el activismo estético? ¿Cómo le explica al que lea esta entrevista que el pelo y la piel son política?

R. El activismo estético, para mí, es la lucha contra el canon estético imperante, blanco y eurocentrado, que alaba a la mujer cuanto más blanca es y más liso tiene el cabello. Cuando más se alejan las mujeres de ese canon, menos aprobación tenemos. Las mujeres negras, por lo tanto, no encajamos en ese canon. ¡Cómo vamos a encajar si incluso nuestro cabello crece hacia arriba, desafiando hasta la ley de la gravedad! ¿Que por qué considero que el pelo y la piel son política? Porque Europa no colonizó solo territorios. Colonizó mentes y cuerpos. Y los cuerpos negros se colonizaron de forma violenta, induciendo el alisado del cabello afro y el aclarado de la piel, ambos procesos con productos químicos altamente abrasivos que nos cuestan la salud. Llevar el cabello afro natural y no aclararse la piel son formas de resistencia.

Planeta Futuro y el blog África no es un país participan en el II Encuentro de Periodistas África - España, organizado por Casa África en CaixaFórum (Madrid) este viernes 30 de noviembre

Puedes seguir ÁFRICA NO ES UN PAÍS en Twitter y Facebook

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Jurado
Escritora y periodista, parte del equipo de comunicación de Casa África. Coordinadora de 'Doce relatos urbanos', traduce autores africanos (cuentos de Nii Ayikwei Parkes y Edwige Dro y la novela Camarada Papá, de Armand Gauz, con Pedro Suárez) y prologa novelas de autoras africanas (Amanecía, de Fatou Keita, y Nubes de lluvia, de Bessie Head).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_