_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Incorrecta

Escribo cáncer y despido. No escribo larga y penosa enfermedad ni regulación de plantilla

Marta Sanz
Fotograma de la película 'Yo, Daniel Blake'.
Fotograma de la película 'Yo, Daniel Blake'.

Escribo cáncer y despido. No escribo larga y penosa enfermedad ni regulación de plantilla. No soy manual de estilo ni practico cortesías versallescas. Con las palabras me corto las yemas de los dedos. El verbo estigmatiza; otras veces encubre. Cada término se levanta sobre una cadena de ADN y esa huella —la del poder, la del represivo y disfuncional “sentido común”— no se borra con aguarrás. Tal vez no se deba. Para saber de dónde venimos y que los peores momentos de la Historia no se repitan. En el diccionario las etimologías podrían enriquecerse con la genealogía y evolución de cada término: libertad, belleza, educación. El uso y la Historia, lo lingüístico y lo ideológico, solapados gracias a los enlaces virtuales. No siempre me sobran las conexiones mágicas de este sobrevenido mundo futuro, aunque viendo Yo, Daniel Blake ratifico la idea de que a veces la tecnología abre, como vena rota, la brecha de desigualdad. Un hombre intenta completar en Internet un formulario pensado para retardar los procesos o excluir. Al obrero. Manual. Mayor de 50 años. Al enfermo que busca trabajo activamente, pero no puede trabajar. A ese hombre no se le respeta más por llamarlo desempleado. Llamarlo desempleado es una hipocresía. Como llamar desarreglo alimentario a la anorexia o alimentación inadecuada al hambre de los niños que no ingieren las proteínas suficientes. El lenguaje estigmatiza y hay que estar al lado de quien no se deja decir subnormal, maricón, sifilítica, sudaca, sin que el uso de otras palabras políticamente correctas diluya la evidencia de las desigualdades. Por otro lado, si el lenguaje se impregna de connotaciones malsanas, y a veces decimos cosas que no queremos, del mismo modo, podríamos jugar con la morfología, confundir género sexual y gramatical, e incluso sabiendo que la -a no es necesariamente marca del femenino, escribir novelisto o adefesia. Con intención de que las caperucitas y los caperucitos abran mucho los ojos. Este juego es verdadero.

Me dedico al oficio de escribir y mis palabras no son políticamente correctas, sino incorrectamente políticas. Desconfío de rectitudes dimanantes del poder; confío en que la literatura cuestione lo inapelable. Lo que asienta privilegios y prejuicios que nos hacen infelices. Para ello, a veces se da un golpe en la mesa, el violador protagoniza un texto y con ese protagonismo no se hace apología de la violación. O sí, y hay que interpretarlo, aprenderlo a ver desde las palabras y por debajo de ellas. La literatura no es edificante, sino el lugar donde la lengua se hace bífida, sensorial. El lenguaje corta, alivia, se ajusta a reglas de hierro que de repente se infringen para romper algo que se coloca más allá de las palabras. Las palabras, como la navaja de Buñuel, no son literales. La aparición de una rosa en un relato puede ser más agresiva que gritar caca, culo, pedo, pis. Puede que una escritora utilice un narrador abyecto para denunciar las abyecciones. Puede que un escritor relate historias de personas buenas y haya matado a su hermano. El arte no delinque. Hay textos literarios machistas, feministas, cristianos, marxistas o de inspiración neocon. También lecturas. Es necesario que aprendamos a leer lo que cada libro lleva dentro. Su dulce o ponzoñoso corazón. Por eso, me siento incómoda con estas líneas del último y estupendo trabajo de Margo Glantz: “¿(Es importante) que en diciembre de 2017 en el condado de Rathfordshire, Inglaterra, se ordenara retirar de todas las tiendas y bibliotecas las novelas de Agatha Christie porque sus heroínas anhelaban casarse?” (sic). Así no vamos a ninguna parte. 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marta Sanz
Es escritora. Desde 1995, fecha de publicación de 'El frío', ha escrito narrativa, poesía y ensayo, y obtenido numerosos premios. Actualmente publica con la editorial Anagrama. Sus dos últimos títulos son 'pequeñas mujeres rojas' y 'Parte de mí'. Colabora con EL PAÍS, Hoy por hoy y da clase en la Escuela de escritores de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_