
Cómo arreglar las manchas que deja el sol en la piel
Desde los tratamientos cosméticos que podemos hacernos en casa hasta aquellos que requieren un especialista

Pasarse con el sol provoca, a largo plazo, 'piel de cuero' o 'gorda', falta de hidratación y elasticidad, de firmeza y suavidad; descamación, alteraciones del ADN y cáncer. Mar Mira, médica especialista en Estética, experta en Nutrición y codirectora de la Clínica Mira+Cueto de Madrid, explica: "La radiación UV es responsable del envejecimiento prematuro de la piel al generar radicales libres. Este se acumula y se añade al cronológico. A largo plazo provoca alteraciones del relieve y en la reparación del ADN, desestructuración de fibras de colágeno y pérdida de proteoglicanos en la matriz extracelular que sustenta los tejidos, con la consiguiente disminución de la hidratación y firmeza de la piel".
Continúa señalando culpables: las piscinas y el mar pueden causar sequedad. También, alergias, dermatitis, irritaciones y erupciones. Y la falta de sueño y el alcohol lo empeoran todo: "En verano hay una alteración de la rutina. Si a esto le sumamos que no todo el mundo es capaz de mantener el ritmo de ejercicio del resto del año…", añade Mira.
Pues quien comete la proeza de seguir entrenando, pero a pleno sol no sale mucho mejor parado: "El deporte al aire libre acentúa el fotoenvejecimiento por un aumento de radicales libres". Lo mejor es prevenir (y comer bien, no hacer excesos, descansar…). De todos modos, algunos de estos males tienen fácil arreglo.
![<p class="Prrafobsico"><strong>Cosméticos. </strong>"Estas pieles hay que tratarlas con activos calmantes, hidratantes, nutritivos y protectores como el colágeno, vitamina E, ácido hialurónico, bisabolol, aceites de almentra y aguacate o agua termal", recomienda José María Ricart, director del Instituto Médico Ricart y jefe de Dermatología del Hospital Quirón de Valencia. Mira añade fórmulas "como la rosa mosqueta y factores de crecimiento epidérmico".</p> <p class="Prrafobsico"><strong>Mesoterapia. </strong>"Consiste en aplicar infiltraciones de sustancias hidratantes —ácido hialurónico mínimamente reticulado [muy fluido]—, vitaminas, minerales y péptidos miméticos [aminoácidos implicados en muchos procesos bioquímicos] para recuperar la elasticidad, hidratación y suavidad de la piel, que se traducirá en tersura y luminosidad", explica la médica especialista en Estética.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LX7QOEO7QRIP5BOHN3IIJJN634.jpg?auth=cea8f6bf01e76a4e656d3afe9966460bfa78e11e5ed96c9f9165936a3e074aaa&width=414)
Cosméticos. "Estas pieles hay que tratarlas con activos calmantes, hidratantes, nutritivos y protectores como el colágeno, vitamina E, ácido hialurónico, bisabolol, aceites de almentra y aguacate o agua termal", recomienda José María Ricart, director del Instituto Médico Ricart y jefe de Dermatología del Hospital Quirón de Valencia. Mira añade fórmulas "como la rosa mosqueta y factores de crecimiento epidérmico".
Mesoterapia. "Consiste en aplicar infiltraciones de sustancias hidratantes —ácido hialurónico mínimamente reticulado [muy fluido]—, vitaminas, minerales y péptidos miméticos [aminoácidos implicados en muchos procesos bioquímicos] para recuperar la elasticidad, hidratación y suavidad de la piel, que se traducirá en tersura y luminosidad", explica la médica especialista en Estética.

"Junto con la flaccidez aportan a la piel un aspecto más envejecido y, pese a que nos hayamos protegido, su aparición es bastante habitual", lamenta Ricart. "Para tratarlas debemos analizar la dermis y así conocer el grado de pigmentación y daño solar en las capas más profundas", anota el dermatólogo.
Cremas. Empiece por regeneradoras, reparadoras e hidratantes con ácido hialurónico, "porque una piel seca es más propensa a las manchas", sorprende Mar Mira; "con agentes despigmentantes compatibles con la época del año y, si el manto hidrolipídico natural de la piel está ya recuperado y equilibrado, podemos aplicar vitamina C para dar luminosidad o proteoglicanos para una mayor nutrición", aconseja. "Y siempre bajo la supervisión de un experto", recalca.
![<p class="Prrafobsico"><strong>Mesoterapias.</strong> Se tratan también con inyecciones hidratantes y péptidos (algunos, además, inhiben la función de los melanocitos, células que producen los pigmentos). Y activos despigmentantes. Lo último es el ácido tranexámico que, según una revisión publicada en el <em>Journal of Pigmentary Disorders,</em> del departamento de Dermatología del K.J.Somaiya Medical College en Mumbai (India), "probablemente sea el único tratamiento para el melasma que previene la activación del melanocito por luz solar, influencia hormonal y daño queratinocítico (tras exposición UV, <em>peeling</em> químico, IPL, láser) […]. Puede no solo reducir el desarrollo del melasma sino también reducir la posibilidad de recurrencia".</p> <p class="Prrafobsico">También concluye que, aunque los resultados de los ensayos clínicos publicados (sobre todo, en pieles asiáticas), parecen beneficiosos y evidencian una disminución de las manchas, “las muestras de los estudios son reducidas, y estos presentan problemas metodológicos y tiempos de seguimiento limitados. Son necesarios nuevos ensayos clínicos amplios, y bien diseñados, para poder determinar la eficacia y seguridad del AT en pacientes diagnosticados de melasma", sentencia. Estos tratamientos son seguros y en muchos centros se combinan con láser Picosure (con disparos de picosegundos), que destruye pigmentos de manchas y tatuajes, como en el Instituto Médico Láser (IML) de Madrid.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7YV24S22EZM5TF3NIT6HW2MS3A.jpg?auth=1242c74854962cb70c214006307e0da04cccad8e8c8a6634208617d6a38cd9ed&width=414)
Mesoterapias. Se tratan también con inyecciones hidratantes y péptidos (algunos, además, inhiben la función de los melanocitos, células que producen los pigmentos). Y activos despigmentantes. Lo último es el ácido tranexámico que, según una revisión publicada en el Journal of Pigmentary Disorders, del departamento de Dermatología del K.J.Somaiya Medical College en Mumbai (India), "probablemente sea el único tratamiento para el melasma que previene la activación del melanocito por luz solar, influencia hormonal y daño queratinocítico (tras exposición UV, peeling químico, IPL, láser) […]. Puede no solo reducir el desarrollo del melasma sino también reducir la posibilidad de recurrencia".
También concluye que, aunque los resultados de los ensayos clínicos publicados (sobre todo, en pieles asiáticas), parecen beneficiosos y evidencian una disminución de las manchas, “las muestras de los estudios son reducidas, y estos presentan problemas metodológicos y tiempos de seguimiento limitados. Son necesarios nuevos ensayos clínicos amplios, y bien diseñados, para poder determinar la eficacia y seguridad del AT en pacientes diagnosticados de melasma", sentencia. Estos tratamientos son seguros y en muchos centros se combinan con láser Picosure (con disparos de picosegundos), que destruye pigmentos de manchas y tatuajes, como en el Instituto Médico Láser (IML) de Madrid.
![<p class="Prrafobsico"><strong><em>Peelings</em></strong><strong>. </strong>Indicados para conseguir la acción despigmentante y unificar tono y textura, explica Ricart. "Producen una exfoliación profunda de la dermis [capa media]. No solo eliminará las células muertas e impurezas acumuladas, sino que preparan la piel para que penetren más y mejor los productos que apliquemos después". Mira advierte: "Requieren una preparación previa de 15 días". Ambos optan por el ácido glicólico: es el de menor tamaño molecular, por lo que penetra más fácilmente y tiene un alto poder de renovación celular. Además, hidrata (es capaz de captar agua).</p> <p class="Prrafobsico">Otro ácido, <strong>el salicílico, soluble en aceite, penetra mejor en las zonas grasas</strong>. El mandélico tiene una acción parecida a la del glicólico, pero sus moléculas de mayor tamaño se filtran más lentamente, haciéndolo el más indicado para pieles sensibles. El fenol es el que llega más profundamente. Requiere anestesia local y un seguimiento pormenorizado. "Es el único que consigue un rejuvejecimiento facial total sin cirugía", según Ricart. El TCA (de ácido tricloroacético) exfolia la epidermis completa (capa más superficial) y la dermis superficial (hasta 1,5 o 2 mm), elimina manchas, cicatrices, arrugas finas, poros dilatados e hiperqueratosis sebácea (piel gruesa por aumento de la capa córnea, la más superficial).</p> <p class="Prrafobsico"><strong>La decisión de utilizar uno u otro es del dermatólogo</strong>, según el fototipo y el estado de la piel. Ricart utiliza otros dos: "El PRX-T33, que estimula las pieles más apagadas. Conjuga el tricloroacético con peróxido de hidrógeno, por lo que penetra más rápido en la dermis, activando el proceso de rejuvenecimiento sin dañar la epidermis. No es fotosensible, se puede realizar en cualquier momento. Y el Taleum, con ácido mandélico, pirúvico, glicólico y salicílico, para pieles acnéicas, hiperpigmentadas, con cuperosis o cicatrices y fotoenvejecidas".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/G3OYWFMTBZJSVC3VFSUBXK4GHM.jpg?auth=481a6e6456fd4838d20c5784985ce509a516551c162be87f1a847dc06a724180&width=414)
Peelings. Indicados para conseguir la acción despigmentante y unificar tono y textura, explica Ricart. "Producen una exfoliación profunda de la dermis [capa media]. No solo eliminará las células muertas e impurezas acumuladas, sino que preparan la piel para que penetren más y mejor los productos que apliquemos después". Mira advierte: "Requieren una preparación previa de 15 días". Ambos optan por el ácido glicólico: es el de menor tamaño molecular, por lo que penetra más fácilmente y tiene un alto poder de renovación celular. Además, hidrata (es capaz de captar agua).
Otro ácido, el salicílico, soluble en aceite, penetra mejor en las zonas grasas. El mandélico tiene una acción parecida a la del glicólico, pero sus moléculas de mayor tamaño se filtran más lentamente, haciéndolo el más indicado para pieles sensibles. El fenol es el que llega más profundamente. Requiere anestesia local y un seguimiento pormenorizado. "Es el único que consigue un rejuvejecimiento facial total sin cirugía", según Ricart. El TCA (de ácido tricloroacético) exfolia la epidermis completa (capa más superficial) y la dermis superficial (hasta 1,5 o 2 mm), elimina manchas, cicatrices, arrugas finas, poros dilatados e hiperqueratosis sebácea (piel gruesa por aumento de la capa córnea, la más superficial).
La decisión de utilizar uno u otro es del dermatólogo, según el fototipo y el estado de la piel. Ricart utiliza otros dos: "El PRX-T33, que estimula las pieles más apagadas. Conjuga el tricloroacético con peróxido de hidrógeno, por lo que penetra más rápido en la dermis, activando el proceso de rejuvenecimiento sin dañar la epidermis. No es fotosensible, se puede realizar en cualquier momento. Y el Taleum, con ácido mandélico, pirúvico, glicólico y salicílico, para pieles acnéicas, hiperpigmentadas, con cuperosis o cicatrices y fotoenvejecidas".

Luz pulsada. "Es un gran aliado ya que se puede regular su potencia según la tipología de la mancha (solares y hormonales), profundidad, tipo de piel del paciente… Además, también sirve para combatir rojeces, arañas vasculares y arrugas de manera indolora", precisa el dermatólogo. Mar Mira detalla cómo lo consigue: "Su longitud de onda destruye los pigmentos marrones (melanina) y rojos (hemoglobina). Las sesiones son mensuales, sobre piel no bronceada y con un nivel óptimo de hidratación".
Láser. Para Ricart, el Q-Switched Alejandrita o Neodimio Yag, de pulso rápido (en nanosegundos), para manchas, y el colorante (para lesiones vasculares superficiales como angiomas y rosácea), son otros dos indispensables en su consulta.