_
_
_
_

Ciudades que aman a las mujeres

Más de 545 líderes locales y regionales de 31 países intercambian experiencias de éxito en Bilbao en su lucha por igualdad, diversidad e inclusión. Llaman a todas las mujeres a participar más en la política

Panelistas de la Conferencia del Consejo de Municipios y Regiones de Europa.
Panelistas de la Conferencia del Consejo de Municipios y Regiones de Europa. Iñaki Makazaga
Más información
Aplicaciones para la igualdad, ciudades para la inclusión
El mapa que marca los ‘puntos negros’ del acoso en el mundo
Para qué sirve la perspectiva de género en el diseño de nuestras ciudades
La igualdad de género entra en la universidad

Un autobús público recorre la localidad sueca de Umeå. Su objetivo no es transportar pasajeros a un lugar exacto, sino mostrar los “paisajes inclusivos” a lo largo del trayecto. Donde todos ven un túnel, la guía les explica las intervenciones realizadas para generar espacios seguros para las mujeres con la colocación de luz continua, eliminación de rincones oscuros y la amplitud de la vía principal. Así con 22 puntos diferentes de la ciudad como parques, escuelas, áreas deportivas, mobiliario urbano… los mismos lugares que durante la última década ha rediseñado la Oficina de la Mujer del Ayuntamiento a través de sus políticas de Igualdad.

“Al final del trayecto, todos comprenden que nuestro trabajo tiene que ver con nuestra vida y también con cómo vivimos los hombres y las mujeres los espacios”, asegura la responsable de estrategias de Igualdad de la ciudad, Linda Gustafsson, orgullosa de haber recibido por esta iniciativa el premio a mejor proyecto de la Unión Europea a través del programa URBACT, que potencia el intercambio de ideas para la mejora de las ciudades.

Gustafsson estuvo a principios de junio en Bilbao participando junto con otras 545 líderes locales de 31 países diferentes en la Conferencia del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE). No acudió para hablar sino para escuchar. Los tres ejes del encuentro de este año son igualdad, diversidad e inclusión. La mayoría de los asistentes son mujeres y cada una que toma la palabra revindica un mensaje común: los Gobiernos deben liderar la lucha de estos objetivos. “El problema está en que las cuotas del 30% de paridad cuesta cumplirlas en muchas ocasiones y después se abre una brecha en los máximos puestos de liderazgo con tan solo un 18% de ministras de media en el mundo”, señalan desde ONU Mujeres y aplauden la nueva situación de España con un Gobierno formado en su mayoría por mujeres. De ahí que el encuentro haya intercalado experiencias de éxito con debates abiertos sobre cómo integrar más a las mujeres en los espacios y en la vida pública.

Viena, ciudad pionera en generar espacios igualitarios

Eva Kail es responsable de los planes de igualdad de Viena y de la estrategia Smart City. Lleva más de tres décadas investigando cómo intervenir en el espacio para “eliminar desigualdades” y es considerada una pionera. En 1991 realizó el primer estudio sobre cómo las mujeres se mueven por una ciudad. “Fue tal el éxito que desde entonces lidero las políticas de igualdad del municipio”. Cualquiera que desee optar a un concurso público debe antes cumplir los pliegos de género que elabora.

Su primer concurso de viviendas lo convocó para la construcción de 360 pisos en 1997 y todavía hoy recibe estudiantes de escuelas de arquitectura de todo el mundo para conocer sus resultados. “Han sido un éxito porque se ha conseguido materializar la igualdad en los espacios comunes donde todos los vecinos cuidan de todos”.

En el mundo, hay tan solo un 18% de ministras de media

Porta un plano del proyecto y señala como a lo largo de una gran zona peatonal se instalaron todos los portales. Cada casa tiene una altura de cuatro o seis pisos, así “todos los vecinos pueden ponerse cara”. Y garantiza que siempre haya vida en los mismos lugares para transmitir la máxima seguridad.

Las ventanas de las cocinas y de las salas de estar dan siempre a patios o a la avenida principal para que, en caso de emergencia, se puedan controlar desde fuera. El aparcamiento cuenta también con luz natural y las plazas de garaje están lo más próximo posible a las puertas del ascensor y escaleras.

En total, Viena dispone de 220.000 viviendas públicas, el 68% del total, lo que le ha permitido integrar estos “avances sociales” en la mayoría de los domicilios de los vecinos. Kail ha sido también pionera en aprovechar la participación ciudadana en sus planes: “Hemos rediseñado los 36 parques a través de encuestas rápidas para conocer los usos de cada grupo: bien sean jóvenes o mayores, migrantes o nacionales”.

En concreto, un grupo de adolescentes migrantes le solicitaron gradas en los campos de fútbol de los parques para disfrutar de los partidos durante sus reuniones de los fines de semana, así como baños públicos, zonas con más flores y bancos en los que puedan verse las caras las unas con las otras. “Cada persona de una ciudad cuenta con unas necesidades propias: escuchémoslas y ayudamos a integrarlas en nuestro día a día”.

Habían detectado también que las niñas abandonaban el uso del espacio público a medida que iban creciendo. Respondieron con más intervenciones: luz en los pasos naturales de los parques, incrementar las tiendas en las principales estaciones de tren y autobuses para garantizar siempre el flujo de personas y la eliminación de puntos oscuros en la ciudad. “El trabajo es constante hasta conseguir que haya una relación justa de todos los vecinos con todos los espacios, sin exclusión”.

La primera alcaldesa de Urla (Turquía)

En esa misma batalla se encuentra Sibel Uyar, primera alcaldesa mujer de la localidad costera de Urla (Turquía) con 67.000 habitantes. También fue invitada a participar en el Congreso como parte de la red de mujeres alcaldesas de su país y detalla su reto de combinar el desarrollo rural, con el turismo y la integración de la mujer en la vida pública. “El mero hecho de que yo sea mujer y alcaldesa ha sido un gran impulso”, asegura.

Es difícil generar un desarrollo sostenible sin seguridad para las mujeres y las más jóvenes Sibel Uyar,  alcaldesa de Urla (Turquía)

Explica cómo en tan solo un mandato ha realizado la primera iniciativa efectiva para que las mujeres se integren en la economía regular. “Muchas trabajan en la artesanía, cuidado del campo o cría de animales lo que no les garantizaba una pensión de jubilación digna”.

Ahora una gran cooperativa permite desarrollar su actividad económica de manera regular, a la vez que implementa por sectores planes de formación, atención legal y espacios fijos para sus tareas económicas. Cada fin de semana, más de 20 mercados se instalan en la ciudad con el apoyo municipal.

“Es difícil generar un desarrollo sostenible sin seguridad para las mujeres y las más jóvenes”, sentencia. Por eso, en los diferentes barrios de su ciudad ha impulsado también 10 centros de distrito nuevos para atender las demandas de las mujeres y dotarlos de presupuestos. “No basta con gestionar una ciudad bella y atractiva para el turismo. El reto de futuro pasa por ser una ciudad sensible con la calidad de vida de todos los vecinos y hasta ahora nadie la había asegurado”.

Gustafsson, Kail y Uyar ocupan diferentes puestos en el gobierno local en sus ciudades pero todas comparten el mismo compromiso de humanizar la política para que nadie se quede fuera y comparten sus éxitos para impulsar una Europa con más igualdad, diversidad e inclusión. “La igualdad no son solo cuotas de paridad, tiene que ver con todos los aspectos de la vida”, cierra Gustafsson, consciente de que en el próximo encuentro de 2020 en Innsbruck (Austria) habrá más casos de éxito y sobre todo más “miradas transformadoras” como las que genera su autobús, convertido ahora en referencia para todo Europa.

Una llamada a la participación de más mujeres en la política municipal

La última Conferencia del Consejo Municipal y Regional de Europa (CMRE), celebrada en Bilbao durante los días 11, 12 y 13 de mayo, ha contado con una presencia mayoritaria de mujeres y el respaldo del Ayuntamiento de Bilbao y la Asociación de Municipios Vascos, Eudel. En las diferentes mesas redondas han participado desde la líder maya, Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz a líderes de otras organizaciones regionales de África y Turquía.

La premio Nobel de la Paz animó a todas las autoridades a ejercer su función como la de un médico: “Son la máxima autoridad y deben ser misioneros de la transformación social con todos sus talentos y toda su esperanza”. La alcaldesa de Bermeo (Bizkaia), Idurre Bideguren, retomó después de estas palabras para poner en valor la presencia de mujeres en la política “en un contexto todavía diseñado para hombres”.

En esa línea presentaron el caso de Basqueskola: una escuela de liderazgo puesta en marcha por Eudel y el Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, para acompañar en la formación, liderazgo y empoderamiento de las mujeres vascas en política. "Tenemos que darle la vuelta a esta situación y afianzar a las mujeres en los puestos de toma de decisión. Todo comienza en nuestras calles, en nuestras ciudades y de ahí debemos ir creciendo hasta llegar a los máximos órganos de toma de decisión sin que suponga renunciar a nuestra vida personal. Juntas lo conseguiremos".

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_