_
_
_
_
MIRADOR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Gen secreto

El determinismo genético 'casi' no existe, pero la excepción es justo la corea de Huntington

Javier Sampedro
La especialista en genética Nancy Wexler (derecha) abraza a una mujer venezolana afectada por la enfermedad corea de Huntington.
La especialista en genética Nancy Wexler (derecha) abraza a una mujer venezolana afectada por la enfermedad corea de Huntington.NICK KELSH

Sal a la calle y pregunta a la gente si la información genética debe ser privada. Todo el mundo te responderá que sí, que por supuesto. Pero las cosas, como ocurre siempre, son más complejas en cuanto uno profundiza un poco. El año pasado, una embarazada británica ganó un caso bien curioso en la corte de apelación de su país, que está solo un paso por debajo del Tribunal Supremo. Su padre se había hecho la prueba genética del Huntington, una enfermedad neurodegenerativa mortal, y decidió ocultárselo a la hija embarazada. Ésta supo después del parto que ella también llevaba el gen mortal, con lo que su hijo tenía un 50% de probabilidades de llevarlo a su vez, y demandó al hospital por haber mantenido secreta la información genética de su padre. De haberla conocido, dijo, ella habría abortado. El tribunal le dio la razón y sentenció que los médicos que diagnostiquen un caso de Huntington están obligados a informar a los hijos del paciente.

El determinismo genético 'casi' no existe, pero la excepción es justo la corea de Huntington. Todas las personas que llevan la mutación responsable están condenadas a padecer la enfermedad entre los 35 y los 50 años, y a morir poco después. Y, lo que es aún más determinista, el tipo concreto de mutación permite predecir la edad de la muerte con bastante fiabilidad. Ahora dejemos volar mínimamente la imaginación: supongamos que una persona, tras hacerse las pruebas genéticas, sepa que va a morir a los 50 años. A los 49 años suscribe un seguro de vida sin informar a la aseguradora, y al año siguiente la aseguradora palma un millón de euros a favor de los familiares del muerto. Sería el timo del genoma, ¿no es cierto?

Prosigamos. El mes pasado, la policía de California detuvo al violador y asesino serial Joe de Angelo mediante una estrategia inédita hasta ahora. Los violadores siempre dejan restos biológicos en sus víctimas, pero el genoma de éste no casaba con ningún otro registrado por la policía. Así que los investigadores lo subieron a GEDmatch, una web genealógica que te ofrece encontrar a tus ancestros y, por tanto, a tus familiares actuales, estrecharon el cerco genético y hallaron al asesino. Si los datos genéticos de GEDmatch hubieran sido privados, De Angelo habría quedado impune.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Ampliando el foco, ¿de qué le sirve a un calvo ocultar sus genes de la calvicie, a un gordo los de la obesidad, a un bajito los de la estatura? ¿Y a un depresivo los de la depresión? ¿Y a un agresor los de la agresividad? Hay muchos secretos que cantan a todo decibelio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_