Las mujeres que se enrolan contra el yihadismo en Somalia
De los 6.223 soldados que conforman el contingente ugandés en ese país, ellas representan alrededor de 500. La ONU ha pedido de forma expresa más presencia femenina en las misiones internacionales
En Lafoole (Somalia) crece un silencio plomizo. Gris. Como si la calima que nunca termina de huir fuese atascando las palabras a medida que se acercan los soldados. Solo un grupo de mujeres refugiadas sale al paso de la patrulla de la African Union Mission to Somalia (Amison) para pedirles ayuda. Al otro lado de la carretera, los hombres del pueblo observan en silencio. “No te fíes”, alerta uno de los soldados. Las milicias islamistas Al Shabab, nacidas en 2007 y adscritas a Al Qaeda, están entre ellos.
Aunque hace semanas que los yihadistas no atacan a los soldados desplegados en la región de Afgoye, 25 kilómetros al noroeste de Mogadiscio, las tropas del batallón XXI permanecen en alerta máxima. “Aquí puede pasar de todo en cualquier momento. No podemos bajar la guardia”, recuerda el comandante Fredy Waiswa. De los 6.223 soldados que conforman el contingente ugandés en Somalia, alrededor de 500 son mujeres. Un 8%, más del doble que lo habitual en las misiones de paz de la ONU. Esto tiene que ver con una tendencia regional, apunta Pablo Castillo-Diaz, analista de ONU mujeres: “Los países del Este de África, como Kenia, Etiopía y Uganda acostumbran a aportar un porcentaje de mujeres más alto que otros países que contribuyen con tropas habitualmente, como India, Pakistán o Egipto”.
Además, en los últimos años la ONU ha empezado a incluir como petición expresa el despliegue de más mujeres en las misiones internacionales. En el caso de Somalia, esto se plasmó en 2017 con la resolución 2372.
En 2014, Human Rights Watch denunció una veintena de abusos sexuales cometidos por los soldados ugandeses y burundeses. Además de poner en marcha mecanismos para facilitar la denuncia de estas agresiones, la respuesta de la misión internacional consistió en aumentar el número de mujeres entre los miembros de su contingente, una estrategia que la ONU lleva repitiendo desde el 2000: en ambientes hostiles, las mujeres se sienten más cómodas entre mujeres.
De hecho, mientras los casos de explotación sexual por parte de los cascos azules de Naciones Unidas no han hecho más que repetirse en Haití, Liberia o Sudán del Sur, hasta la fecha ninguna mujer desplegada en estas misiones se ha visto involucrada en los abusos. "Para reducir las agresiones a civiles es necesario que el porcentaje de mujeres sea significativo y más cercano al 20 o 30% del total”, afirma Castillo-Diaz.
En primera línea de fuego
La guardia de Joan y Florence está a punto de terminar y otros dos compañeros van a tomar el relevo. Un gesto de complicidad autoriza el cambio. “La relación es buena, aquí todos somos iguales. Son nuestros hermanos”, apunta Florence. Al otro lado de la base, levantada sobre lo que fue un campo de entrenamiento de los yihadistas, la escena se repite. Namatovu y Khaemba charlan animadamente con sus compañeros. Todo está tranquilo afuera. Uno de ellos está aprendiendo francés. Quiere enviarle un mensaje a su mujer, en Kampala, por su aniversario. “Je t’aime”. Khaemba ríe.
Se les exigía a las mujeres que cocinaran y limpiaran y algunas denunciaron que estaban siendo obligadas a proporcionar servicios sexuales a sus superiores
Aunque reina la camaradería, mientras no están de servicio los hombres andan con hombres y las mujeres con mujeres. Ellos gastan los datos de internet en los videoclips de Sheebah Karungi; ellas en charlar con la familia. “Yo tengo una hija de un año y nueve meses e intento hablar con ella cada día. Me mandan todo lo que hace: fotos, vídeos….”, afirma Florence. Sostiene el móvil en la mano. Al otro lado de la pantalla, un cuerpo diminuto de sonrisa contagiosa baila con tanta gracia que por un momento su madre está segura de estar en casa.
El rumor violento, como el de una primavera aplastada, de los T-55 ahoga la conversación. Algo ha pasado afuera. Un nuevo explosivo en la carretera. El tanque de Khaemba avanza a toda velocidad. Ella está al mando. Namatovu controla el cañón. En la misión internacional contra Al Shabab en Somalia las mujeres ocupan también la primera línea de fuego. A diferencia de otros ejércitos, como el estadounidense, donde hasta 2015 el papel de la mujer en puestos de combate estaba restringido por la Combat Exclusión Policy.
Solo falta por derribar la barrera del poder. No hay mujeres entre los altos mandos. “En la carrera militar lleva mucho tiempo ascender. Hay muchos factores que dificultan el avance, entre ellos la discriminación de género y la propia violencia sexual contra las reclutas” apunta Mary Schwoebel, profesora de estudios de resolución de conflictos de la Nova Southeastern University (Florida), que participó en el entrenamiento de las tropas ugandesas desplegadas en Somalia. “En los centros de entrenamiento en Uganda y Nigeria, fui testigo de cómo, tanto a mujeres con cargo como a aquellas que eran soldado raso, se les exigía que cocinaran y limpiaran aun cuando estas tareas les restaban tiempo para su formación militar. Además, algunas de ellas denunciaron que estaban siendo obligadas a proporcionar servicios sexuales a sus superiores jerárquicos. A veces”, concluye, “es el precio que hay que pagar para entrar en la misión”.
No hay reconstrucción sin mujeres
Por un momento, Mogadiscio no parece una ciudad en guerra. Por un momento, dar a luz en uno de los países con la tasa de mortalidad maternal más elevada del mundo (una de cada doce mujeres muere por causas relacionadas con el embarazo) no parece tan peligroso. “Todo el equipo de la maternidad es nuevo, comprado en China, Dubái y Francia”, subraya, orgullosa, Shamsa Abdullahi. Hace apenas unos días que ha abierto las puertas del Bybook hospital, un centro para mujeres levantado con el dinero de sus casi treinta años en el Reino Unido, y todavía no tiene muchos pacientes. Algunas temen el precio, la gran mayoría el barrio. Taleh, en pleno centro de la ciudad pero lejos del control de las tropas de la Amisom, sigue siendo territorio de emboscadas. Una de las explosiones de octubre tuvo lugar a pocas calles de aquí.
Aunque los yihadistas fueron expulsados de la capital a finales de 2011, Somalia sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo. Especialmente para las mujeres. La prevalencia de la mutilación general femenina es la más alta del mundo (alcanza el 95%) y tras la retirada de los radicales muchas mujeres han tenido que abandonar el rol que habían adquirido en la esfera pública durante el conflicto. “Los hombres tienden a dominar lo público y las mujeres lo privado. De hecho, en Somalia los hombres son a menudo tratados como visitantes en sus propias casas. Además, a diferencia de los países occidentales, aquí las mujeres son el sostén familiar: las que trabajan la tierra, cuidan del ganado o venden en el mercado. Los donantes occidentales y las agencias de ayuda han socavado significativamente el poder de la mujer dentro de las comunidades transfiriendo los roles y relaciones de género occidentales a Somalia poniendo, por ejemplo, a hombres al frente de proyectos de desarrollo agrícola”, apunta Mary Schwoebel.
Ver a otras somalíes entre las fuerzas de seguridad o a extranjeras en la misión de paz podría servir para hacer ver a las jóvenes que hay otros roles que la mujer
Pese a todo, el movimiento femenino ha seguido dando pasos adelante. La representación de mujeres en el Parlamento pasó en las últimas elecciones del 14 al 25% y por primera vez se ha debatido una ley para criminalizar la violencia sexual. “El Gobierno ha aumentado la oferta de ayuda legal gratuita para las víctimas de violencia de género y se han establecido 17 centros de servicios y juzgados itinerantes para incrementar el uso del derecho estatutario”, añade Castillo-Diaz.
Pero si hay un lugar donde el avance de la mujer en Somalia se hace palpable es en la comisaría de Galbeed. “Este es uno de los puntos calientes de la ciudad. Un cruce entre dos barrios. Aquí nos pueden atacar y huir, escondiéndose”, señala el coronel Khalif Abdulla Maalan. Hace apenas unos meses del último ataque. Y semanas desde que cuatro agentes del distrito fueron asesinados cuando volvían a casa.
Hoy hay dos mujeres en sus puestos. Habboon Dree Waswga y Nalan Hussein Ali. “Este es el trabajo más peligroso que existe en Somalia. Lo hacemos sin apenas recursos, pero con el convencimiento de que es nuestra labor y que Alá nos apoya”, asegura la última de ellas, la mayor.
Su mera presencia entre los cuerpos de seguridad del Estado es ya una victoria. Una gran revolución. “En Somalia hay una desigualdad de género extrema. El mero hecho de ver a las mujeres desempeñando roles no habituales, o en puestos de autoridad, o trabajando codo con codo con los hombres en condiciones de igualdad puede ayudar a cambiar actitudes y despertar imaginación y posibilidades para las jóvenes somalíes”, sentencia Castillo-Diaz. “Definitivamente ver a otras somalíes entre las fuerzas de seguridad o a extranjeras en la misión de paz podría servir para hacer ver a las jóvenes que hay otros roles que la mujer puede desarrollar en la sociedad”, coincide la profesora de la Nova Southeastern University.
Ejemplos como el de Liberia, donde el despliegue en 2007 de una unidad de policías indias logró elevar del 13 al 21% la presencia de mujeres en la Policía Nacional en cinco años, marcan el camino a seguir a Somalia.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.