_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Esclavitud de cátedra

El secreto de la supervivencia de las universidades reside en su capacidad de mantenerse a una distancia prudencial del poder

Víctor Lapuente
La Universidad de Bolonia.
La Universidad de Bolonia.Getty Images

Piensa en las empresas más viejas que conozcas. ¿Cuánto llevan entre nosotros? Seguramente, unas pocas décadas. A lo sumo, un par de centurias. Recuerda cuándo se crearon los actuales Estados europeos. O cualquier ente histórico que, desde su fundación, haya seguido operando con normalidad hasta el día de hoy. Los más antiguos tendrán, como mucho, cuatro o cinco siglos de vida.

Ahora piensa en las universidades más antiguas. Bolonia (1158), Salamanca (1218), Cambridge (1231), Oxford (1248) o Complutense (1293), entre otras, echaron sus raíces en la lejana Edad Media. Y ahí siguen, aguantando el paso del tiempo como orgullosas catedrales. Posiblemente, con la excepción de la Iglesia (que, no por casualidad, es la madre de las universidades), no existe sobre la faz de la Tierra animal organizacional más longevo que la universidad. Lo resiste todo: epidemias, tiranos, revoluciones, disrupciones tecnológicas, etcétera.

Y el secreto de su supervivencia reside en su capacidad de mantenerse a una distancia prudencial del poder. Desde su más tierna infancia, las universidades muestran un marcado instinto de independencia. Ningún dominio terrenal, ni eclesiástico, puede subyugarlas completamente. Y, gracias a sus habilidades sociales, las universidades tejen complicidades con las fuerzas vivas de la comunidad. Así soportan, cuando no instigan, todo cambio social.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Por ello resulta intrigante el caso Cifuentes. Pues revela un modus operandi en la Universidad Rey Juan Carlos que choca con la piedra filosofal de la universidad: aspirar a ser libres, no dependientes, del poder político. En la URJC, por el contrario, los contactos políticos adecuados se han traducido en nombramientos universitarios, en financiación discrecional, o en la expedición de títulos ad hoc.

Un sistema universitario que permite esos desmanes corre peligro. Si profesores y catedráticos anteponen el principio de obediencia debida, de lealtad ciega, a la sacrosanta neutralidad docente y científica, la universidad pierde su motor espiritual. No se puede enseñar ni investigar desde la esclavitud de cátedra. @VictorLapuente

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_