Esto va de soberanía
En definitiva, el conflicto real de mayorías dentro de Cataluña y también en el resto del país no va de cómo se decide, sino de quién decide

Hace un mes, esto iba de democracia. Al menos ese era el marco de los independentistas. Y ese fue el que logró imponerse en el debate público. Sin embargo, cuando se optó por la unilateralidad, la ilusión se vino abajo hasta dejar al descubierto la realidad: que el dilema subyacente a todo el conflicto siempre ha sido decidir cuál es el sujeto soberano. Si España, o Cataluña.
Mientras la defensa del unilateralismo deja al descubierto que el independentismo sólo reconoce la soberanía catalana sobre este territorio, el referéndum pactado, que apoyan más de tres cuartos de los catalanes, no implica lo mismo necesariamente. Al escuchar estas dos palabras juntas, todos ponen el foco en “referéndum”, cuando la que es realmente importante es “pactado”. ¿Pactado, con quién? Con el resto de España, claro. ¿Y por qué? Aquí hay dos respuestas posibles, que marcan la clave de las elecciones del 21-D.
La más obvia es “porque es el sujeto soberano”, algo reconocido implícitamente por todo aquel que vote a PPC, Ciudadanos o PSC. En este espacio es posible defender al mismo tiempo la aplicación del 155 ante la unilateralidad y la celebración de un referéndum en el futuro.
Pero hay otra respuesta posible al uso de “pactado”: que sea puramente estratégico, reconociendo que actualmente la soberanía reside en el conjunto de España en virtud del artículo 2 de la Constitución y que para cambiar eso es necesario negociar. Tal es la posición de alguien como Santi Vila, que promete ahora defender el independentismo dentro de la legalidad. Pero también es la del espacio político morado, que reconoce explícitamente la soberanía catalana e incluso habla de arreglo “confederal”. Algo que, por supuesto, le crea problemas con votantes potenciales dentro y fuera de Cataluña. No porque no compartan la necesidad de un referéndum pactado, sino porque entienden de manera distinta dónde reside la soberanía.
En definitiva, el conflicto real de mayorías dentro de Cataluña y también en el resto del país no va de cómo se decide, sino de quién decide. Ahora, por primera vez en mucho tiempo, ha quedado claro que esto va de soberanía. @jorgegalindo
Sobre la firma

Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).