_
_
_
_

Las vacunas rebajan por primera vez a menos de 100.000 las muertes por sarampión

La OMS calcula que las inmunizaciones han salvado la vida a 20,4 millones de personas

Un trabajador sanitario administra la vacuna de la polio a un niño, durante la campaña realizada en Karachi (Pakistán).
Un trabajador sanitario administra la vacuna de la polio a un niño, durante la campaña realizada en Karachi (Pakistán). SHAHZAIB AKBER (EFE)
Más información
Los caminos de la vacuna
¿Qué vacunas necesitamos más allá de los 14 años?
Cuando el populismo puede matar

Las muertes por sarampión en el mundo han bajado por primera vez de 100.000 desde que hay mediciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este jueves 23 de octubre los datos de 2016: 90.000 personas fallecieron por culpa de la enfermedad, lo que supone un tercio menos que el año anterior y una reducción de un 84% desde el 2000.

"Salvar un promedio de 1,3 millones de vidas por año a través de la vacuna contra el sarampión es un logro increíble y hace que un mundo libre de la enfermedad parezca posible, incluso probable, en nuestra vida", asegura en un comunicado remitido por la OMS Robert Linkins, de la Iniciativa Sarampión y Rubéola (MR&I, por sus siglas en inglés).

Desde el año 2000, se han proporcionado aproximadamente 5.500 millones de dosis de vacunas contra el sarampión a los niños a través de servicios de inmunización rutinarios y campañas de vacunación masivas, lo que ha salvado la vida de aproximadamente 20,4 millones de personas, según los cálculos de la OMS.

"Hemos visto una reducción sustancial de las muertes durante más de dos décadas, pero ahora debemos esforzarnos por llegar a cero casos", asegura Jean-Marie Okwo-Bele, director del departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS. "La eliminación del sarampión solo se alcanzará si las vacunas llegan a todos los niños, en todas partes".

El mundo aún está lejos de alcanzar los objetivos regionales de eliminación del sarampión. La cobertura con la primera de dos dosis requeridas se estancó en aproximadamente 85% desde 2009, muy por debajo del 95% necesario para detener las infecciones; y la cobertura con la segunda dosis, a pesar de aumentos recientes, fue solo del 64% en 2016.

Demasiados niños (20,8 millones) siguen sin recibir su primera dosis de inmunización. Más de la mitad de ellos viven en seis países: Nigeria (3,3 millones), India (2,9 millones), Pakistán (dos millones), Indonesia (1,2 millones), Etiopía (900.000) y República Democrática del Congo (700.000). Como el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, continúan produciéndose grandes brotes en estos y otros países de Europa y América del Norte, lo que pone a los niños en riesgo de complicaciones graves de salud, como neumonía, diarrea, encefalitis, ceguera y muerte.

Como recuerda Seth Berkley, CEO de la Alianza de las vacunas (Gavi), la cobertura de vacunación en algunos países ricos ha estado cayendo a niveles "peligrosamente bajos", lo que ha provocado grandes brotes de sarampión en Italia y Rumania. "Esto es preocupante: si alguna vez queremos erradicar esta terrible enfermedad, que no solo ha matado a decenas de millones de niños en los tiempos modernos, sino que también ha causado ceguera o daño cerebral en muchos otros, los padres en los países ricos deben hacer su parte. Porque un brote de sarampión en cualquier lugar es una amenaza en todas partes", asegura.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_