_
_
_
_

Le Monde acusa a Puigdemont de tener poco respeto a la democracia

El diario francés considera que los independentistas "venden ilusión" y están dispuestos a "cualquier deriva" para alcanzar su meta

Carla Mascia
Carles Puigdemont, durante la manifestación en Barcelona para pedir la libertad de Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, el pasado 21 de octubre.
Carles Puigdemont, durante la manifestación en Barcelona para pedir la libertad de Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, el pasado 21 de octubre. Quique García (EFE)

Le Monde nunca había publicado un editorial tan duro contra el líder independentista Carles Puigdemont. El diario francés, que no suele tomar posiciones tan tajantes, no ha dudado en atacar frontalmente al president de la Generalitat al que acusa de tener muy poco respeto a la democracia. De hecho, el diario ya no atribuye la conducta de una “política del peor” al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como en su editorial en el que denunciaba la actuación policial del 1-O. El calificativo esta vez va destinado a Puigdemont y a “los independentistas dispuestos a cualquier deriva” para alcanzar su meta.

Más información
La independencia de Cataluña y el artículo 155, últimas noticias en directo
Editorial | Entre Todos

La activación del artículo 155 y la posible asunción de las competencias del ejecutivo catalán por el Gobierno central, —objeto de un debate en el Senado el próximo viernes— tiene el apoyo tanto del PSOE como de Ciudadanos, recuerda el diario. “El jefe del Partido Popular ha dudado, ha esperado, ha dejado tiempo al tiempo y propuesto al Gobierno catalán de convocar elecciones” para volver a la legalidad, recalca.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Sin embargo, como apunta la publicación, volver a la legalidad no es lo que ambiciona la estrategia de Puigdemont. El líder regional “apuesta por una radicalización de la opinión pública”. Consciente de que la administración directa de Cataluña por Madrid va a reforzar la unidad de su campo, Puigdemont cuenta con que haya “violencia” y con que el conflicto "se pudra”, apunta. Además, asegura, “muchos independentistas quieren que se aplique el 155 para que se instale una situación insostenible en la provincia".

Un movimiento independentista que el diario acusa de “vender ilusión” a los catalanes con un referéndum ilegal, contrario a la constitución del 1978, al cual solo participó un 40% de los electores y cuyo resultado es “poco fiable”. Si bien reconoce que la aspiración de una franja de los catalanes hacía más autonomía es entendible y denuncia la “inacción terca” durante meses del Gobierno central, la publicación considera que los independentistas no respetan las reglas democráticas: “El Parlamento catalán lleva semanas sin reunirse debido a que el Govern no quiere responder a las preguntas de la oposición. La televisión pública catalana, TV3, lleva meses apaleando a los ciudadanos con una propaganda independentista simplista y engañosa. También lleva meses utilizando una retórica de victimización que quiere hacer creer, de manera grotesca, que Cataluña es víctima de un retorno de la dictadura franquista. No es así”.

“Los independentistas viven en una burbuja, venden ilusión y capitalizan sobre la complejidad de la situación catalana”, concluye Le Monde que les acusa de no atreverse a organizar una consulta legal que conlleve una campaña “libre sobre los verdaderos retos de la independencia”.

The Guardian: "el sueño europeo está amenazado"

En su editorial dedicado a los últimos acontecimientos en Cataluña, The Guardian considera que el conflicto es la perfecta ilustración de la crisis de identidad y de legitimidad política que atraviesa Europa. Si bien la aspiración separatista de Cataluña tiene causas específicas ligadas a la historia de la región, esta ha sido también "alimentada por los fallos de la política nacional", marcada por numerosos escándalos de corrupción, y el fin del bipartidismo, recalca. El diario británico señala que el rechazo a "los políticos de siempre" y la fragmentación del cuerpo político tienen un eco importante en toda Europa. República Checa, Italia y Austria son algunos de los ejemplos citados por la publicación. "¿Quién podrá salvar a Europa de esa fragmentación fatal, esa perniciosa y rampante disolución de su ideológica y democrática unidad territorial?, se pregunta.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carla Mascia
Periodista franco-italiana, es editora en la sección de Opinión, donde se encarga de los contenidos digitales y escribe en 'Anatomía de Twitter'. Es licenciada en Estudios Europeos y en Ciencias Políticas por la Sorbona y cursó el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Antes de llegar al diario trabajó como asesora en comunicación política en Francia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_