_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La ley de hierro

Si los líderes solo buscan que triunfen sus tesis se cumplirá la norma de que el mal gobierno lleva a la catástrofe

José María Ridao
Mariano Rajoy, durante la reciente entrevista en la que ha exigido a Carles Puigdemont que renuncie a la declaración unilateral de independencia.
Mariano Rajoy, durante la reciente entrevista en la que ha exigido a Carles Puigdemont que renuncie a la declaración unilateral de independencia.Angel Díaz (EFE)

La grave tensión que se vive en Cataluña no debería ocultar la única evidencia que permite albergar alguna esperanza: nada irreparable ha sucedido todavía. Antes de que la situación siga degradándose, los líderes que nos han arrastrado hasta este punto deberían responder a la pregunta que les dirigimos como ciudadanos sobrecogidos por un horizonte al que no queremos enfrentarnos: ¿el objetivo que se proponen es que siga sin suceder nada irreparable, o, simplemente, la victoria de su programa? Si la respuesta es esta última, reconozcámoslo de inmediato: ninguna solución es posible. No estaríamos representados por líderes que se conforman con lo posible sino por fanáticos que desprecian el coste de lo improbable. Implicarnos a los ciudadanos como comparsas de su designio hará de ellos, sin duda, personajes de la historia. Pero no por haber salvaguardado valerosamente la libertad, sino por haber comprometido irresponsablemente la convivencia.

Otros artículos del autor

Los líderes catalanes que han desarrollado el programa de la independencia desde las instituciones establecidas por la Constitución del 78, imaginando que con un poco de arrojo y otro poco de astucia podrían transformarlas en lo que no son, se han instalado en un equívoco que puede ofrecer una imagen noble de su causa, o al contrario. Puesto que aseguran hablar en nombre de Cataluña, reivindicar la independencia de España podría presentarse en determinadas circunstancias como una causa democrática. Sólo que para dirigirse directamente a España, hablando en nombre de Cataluña, han tenido que ignorar la voluntad de los catalanes que no quieren la independencia, y en esa ignorancia hay un abuso y una imposición. Por descontado, estos líderes podrán alegar que por eso querían convocar un referéndum, y que el Gobierno central se lo impidió. Pero que el Gobierno central se lo impidiera no los legitimaba para disponer de las instituciones comunes en favor de su programa, como hicieron al decidir que unas elecciones autonómicas serían plebiscitarias, ni para aprobar en un Parlament desnaturalizado una legalidad a su medida que volvía a ignorar la voluntad de los catalanes contrarios a la independencia. Ni menos aún para sostener que los resultados de un referéndum convocado por y para los partidarios de la independencia son suficientes para comprometer el futuro de todos los catalanes.

Los secesionistas han ignorado la voluntad de los que no quieren la independencia, y en ello hay abuso e imposición

Tal vez sus iniciativas no habrían llegado tan lejos si hubieran encontrado enfrente algo distinto de una perseverante inacción. Pero no sólo porque la inacción les ha permitido avanzar por vías de hecho, sino porque ha ido reduciendo las posibilidades de respuesta estrictamente política de las fuerzas contrarias a la independencia. Por no haber hecho a tiempo política dentro de la Constitución, el Gobierno central se ve obligado a hacer ahora política con la Constitución, convirtiéndola en el programa para Cataluña. Por esta razón, lo único que el 1 de octubre ha puesto políticamente en juego es lo único que no debería haber puesto jamás: la vigencia de la Constitución en el territorio de Cataluña. Los independentistas se proponen abrogarla mediante la consumación definitiva de las vías de hecho, y el Gobierno central está a un paso de tener que recurrir a un artículo que, como el 155, apenas consigue ocultar como una hoja de parra el recurso a la fuerza legítima del Estado; legítima sí, pero fuerza al fin y al cabo, fuerza que, cuando se aplica, deja en suspenso cualquier solución, hasta que regresa la política.

La crisis que se vive en Cataluña está produciendo una desconcertante y generalizada embriaguez, de euforia en unos casos y de indignación en otros. No es el mejor estado para adoptar decisiones, sobre todo si son decisiones que sólo buscan demostrar lo arraigada que está la voluntad de independencia en Cataluña o lo fuerte que es el Estado en España. Porque si en la refriega llega a producirse algo irreparable, si algo irreparable sucediera en las mismas calles por las que hoy marchan unos y mañana marcharán otros, lo único que habrá quedado patente una vez más es que la ley de hierro de la historia, la única ley de hierro que se conoce, ha vuelto a cumplirse en España: el mal gobierno de las instituciones antecede siempre a la catástrofe. Si, respondiendo a la pregunta que les dirigimos como ciudadanos, nuestros líderes no se comprometen con el objetivo de evitarla mientras aún se está a tiempo, sino con el de hacer triunfar su programa cueste lo que cueste, ¿qué libertad de qué nación ni qué triunfo de qué Estado podrán nunca devolvernos todo cuanto habremos perdido?

José María Ridao es escritor

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_