_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El primer mes de vida, el más peligroso para los niños africanos

Los bebés de la región nacen para encontrarse en la etapa más mortífera de su existencia: solo en 2015, murieron un millón de neonatos en África subsahariana

Un madre sostiene a su bebé.
Un madre sostiene a su bebé. Arne Hoel (Banco Mundial)
Más información
Los 10 países en los que es más difícil ser niño
El lichi, culpable de la muerte de cientos de niños en India
Tres maneras de mejorar la salud infantil

En nuestra lógica occidental, afirmar que los nacidos en 2017 y los niños actuales serán los futuros adolescentes o adultos en 2030 cuando culmine la agenda de desarrollo actual parece una obviedad. En cambio, en muchos otros contextos es una afirmación arriesgada, ya que dicha lógica se ve truncada a diario por la precaria situación de salud de los niños, especialmente de los recién nacidos, donde se concentra todavía una alta carga de mortalidad y enfermedad por causas evitables. En el mundo siguen muriendo 16.000 niños cada día antes de cumplir los cinco años.

“Las altas tasas de mortalidad prevenible y de mal estado de salud y bienestar de los recién nacidos y los menores de cinco años son indicadores de la cobertura desigual de las intervenciones para salvar vidas y, de una manera más general, de un desarrollo social y económico insuficiente”. Así empieza la sección sobre los retos en la salud del niño de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente – la hoja de ruta para la salud materno-infantil y de los adolescentes para el período 2016-2030. Pese a que la salud neonatal e infantil es un ámbito clave para el desarrollo mundial, y a pesar de los avances significativos de la última década, en las regiones en desarrollo estamos aún lejos de asegurar unas buenas condiciones de salud y bienestar para muchos niños que no han tenido la suerte de pertenecer a los grupos de población más acomodados.

El período neonatal, es decir, los primeros 28 días de vida, es la etapa de mayor riesgo para la vida de un niño, especialmente las primeras horas y días. De los casi seis millones de muertes infantiles en 2015, un millón ocurrieron durante el primer día de vida y cerca de dos millones durante la primera semana. Entre 2000 y 2015, las muertes neonatales a nivel global descendieron de 31 a 19 por cada 1.000 nacidos vivos. Pese a este progreso, la mortalidad neonatal no ha decrecido al mismo ritmo que las muertes entre mayores de un mes y menores de cinco años, y ahora las muertes en neonatos suponen un porcentaje superior de las muertes infantiles, alcanzando el 45%.

África subsahariana (junto con el Sudeste Asiático) es una de las regiones con cifras más alejadas del objetivo global con una media regional de 28,6 muertes de recién nacidos por 1.000 nacidos vivos, que en 2015 se tradujo en más de un millón de neonatos muertos en la región. Países como Sierra Leona o Nigeria incluso superan las 34 muertes por 1.000 nacidos vivos. No es descabellado decir entonces que los niños africanos nacen para encontrarse en la etapa más mortífera de su vida; su primer mes en el mundo será el más peligroso que les toque vivir.

Para poner fin a tan desesperanzadoras cifras, los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecen para 2030 la meta de acabar con las muertes neonatales evitables; alcanzar la cifra de 12 muertes por 1.000 nacidos vivos en todos los países, y la meta de reducir la mortalidad infantil (menores de cinco años) hasta valores por debajo de las 25 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Aunque pueda parecer una tarea fácil pasar de 19 a 12 muertes neonatales por 1.000 nacidos vivos, lo cierto es que este promedio global se encuentra (muy) lejos de los valores nacionales de la mayoría de países en desarrollo, lo cual dificulta su consecución. El logro de estos objetivos pasa por fortalecer los sistemas de salud para así proporcionar la atención necesaria antes, durante y después del parto, que permita una mejora significativa de la calidad de la salud de los recién nacidos y el aumento de las tasas de supervivencia.

En el mundo mueren 16.000 niños al día antes de cumplir los cinco años

Por otro lado, existe una estrecha vinculación entre la salud del feto y el recién nacido, y la salud de la madre. Así, el momento del parto da lugar a un pico de muertes tanto en madres como en recién nacidos cuando no se puede asegurar una buena atención especializada. El acceso a servicios médicos de calidad antes, durante y después del parto, a tiempo, es clave para la supervivencia de ambos. Por otra parte, el impacto de las muertes maternas en las condiciones de vida de los hijos está bien documentado. Aquellos que pierden la madre tienen una mayor probabilidad de morir durante su primer año de vida, de tener peor salud y bienestar, son más propensos a padecer daños en su desarrollo cognitivo y emocional, con menor probabilidad asisten a la escuela, e incluso son más pobres que los no huérfanos en muchos casos.

Sin embargo, el acceso a los servicios de salud materna y reproductiva no es igual para todas aquellas mujeres y adolescentes que los necesitan especialmente en África subsahariana, donde se pone de relieve la situación de vulnerabilidad de determinados colectivos. Las mujeres más pobres, las que viven en áreas rurales remotas y las que tienen un bajo nivel de escolarización son menos propensas a acceder a estos servicios claves que les aseguran a ellas y a sus recién nacidos mayores posibilidades de supervivencia y bienestar.

Con motivo del Día del Niño Africano, la Iniciativa de Salud Materna, Infantil y Reproductiva de ISGlobal ha publicado un monográfico divulgativo sobre la desigualdad de acceso a determinados servicios de atención materna y reproductiva, estrechamente vinculados también a la salud del recién nacido en 29 países de África Subsahariana, lo cual permite entender la magnitud de la desigualdad en cada caso y sus principales determinantes.

Niños de Manhiça, en Mozambique.
Niños de Manhiça, en Mozambique.ISGLOBAL

Desde la comunidad académica y la investigación podemos contribuir aportando nuevos datos y conocimiento sobre niveles y causas de las desigualdades que permitan definir estrategias o monitorear las tendencias. Esto es una condición necesaria pero no suficiente para avanzar. Implementar la Agenda 2030 – que reconoce la necesidad de un abordaje equitativo en el acceso a la atención básica a los grupos ahora excluidos – precisa además de voluntad política y movilización de recursos adicionales para no solo sostener sino acelerar los avances. Estos factores pueden contribuir a alcanzar las metas de desarrollo en África subsahariana, pero lo que es más importante, pueden a ayudar a salvar millones de vidas.

Clara Pons Duran es investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Obra Social ”la Caixa".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_