_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Demócratas autoritarios

Para alcanzar y mantener el poder, nada como crear sombras de miedo y después prometer protección

Jorge Galindo
Emmanuel Macron, Donald Trump y Jean-Claude Juncker en la Cumbre del G7.
Emmanuel Macron, Donald Trump y Jean-Claude Juncker en la Cumbre del G7.Luca Bruno (AP Photo)

La amenaza contra la democracia es el argumento más usado por los políticos autoritarios para alcanzar y mantener el poder. No hace falta ser Frank Underwood en House of Cards, creando sombras de miedo para después prometer a los votantes que no tienen nada que temer porque él les protegerá. Hay maneras mucho más modestas de ejecutar la paradójica estrategia. Una de ellas la ofrece la comunidad internacional que el mundo ha ido tejiendo desde el final de la II Guerra Mundial.

Esta semana observábamos un ejemplo perfecto. Valorando la posibilidad de que EE UU se saliese del Acuerdo de París sobre el cambio climático, Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, decía que “esta idea de ‘Yo soy Trump, soy americano, América va primero, y me voy a salir’ no va a pasar”. Con esto, Juncker pretendía señalar la torpeza e inexperiencia que la élite política occidental ve en el mandatario. Pero, sin quererlo, le dejaba la respuesta autoritaria, disfrazada de demócrata, en bandeja.

Realizando un ejercicio de política ficción, una respuesta genérica de Trump o de sus seguidores podría ser la siguiente: “¿Cómo que no va a pasar? EE UU es una democracia soberana. ¿Se ríen de nuestras decisiones?”. Sería inútil responder que EE UU decidió que se unía a la comunidad internacional precisamente como democracia soberana, y que, como consecuencia, aceptaba también que salirse de un tratado implica una serie de procesos complejos. A eso se refería Juncker, sí. Pero Trump obviaría ese significado porque de esta manera la (ilusión de) amenaza queda así definida: una red de intereses transnacionales que pretenden aprovecharse de EE UU. Sirve igual para los brexiters en Reino Unido, o para los nacionalistas de izquierda y derecha en los países de la Europa continental.

En el otro lado, aquellos que, bajo mandato democrático, trabajaron y trabajan por crear esa “red de intereses” que no es sino la comunidad internacional, quedan desarmados: si la defienden, caen en la trampa del supuesto ataque a la democracia soberana. Si no, la dejan a merced de esos mismos demócratas autoritarios. @jorgegalindo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_