_
_
_
_

Asociaciones de padres consiguen retirar el panga de varios comedores escolares

Eliminan este pescado de los menús de varios colegios de Cádiz y Málaga. La polémica pone el foco de nuevo en la calidad de los alimentos en las escuelas

Carolina García
Comedor escolar del colegio Esperanza Aponte en San Juan de Aznalfarache (Sevilla)
Comedor escolar del colegio Esperanza Aponte en San Juan de Aznalfarache (Sevilla)paco Puentes

Seguro que en estos últimos años usted ha consumido panga. Un pescado procedente de Asia y que ha estado rodeado de polémica desde el inicio de su comercialización. No tanto por el hecho de que el pescado no sea perfectamente consumible, sino por todo lo que acarrea su crianza. Y el panga se consume en algunos colegios y varias agrupaciones de padres ya han dado la voz de alarma.

Según dos peticiones, publicadas en la plataforma change.org, su retirada de los menús infantiles de los colegios debería ser inmediata. La primera, publicada hace un par de semanas, denuncia que la cría de este pescado se produce en “los criaderos del río Mekong, donde se vierten los residuos contaminantes de China, Birmania, Laos, Camboya, Vietnam. El control de los vertidos al río es insuficiente o no existe en estos países. Mercurio, arsénico y otros metales pesados se reúnen en el delta del río, justo donde se ubican estos criaderos. A pesar de las quejas reiteradas de los padres, la empresa SERUNIÓN lo incluye con frecuencia en el menú para sus comedores escolares desde los tres años”. Y, prosiguen, “España es uno de los países con mejores caladeros de pesca y donde existe toda una cultura relacionada con el pescado. ¿Por qué permitimos que impongan esto a nuestros hijos?”.

La otra petición recalca también que en “en los comedores escolares de Andalucía se está incluyendo en el menú el panga y la tilapia, que son pescados muy baratos. Estos se crían en uno de los ríos más contaminados del mundo que está en Vietnam. Teniendo en nuestra comunidad costa y pescados de buena calidad y económicos, solicitamos la retirada de estos productos que son perjudiciales para la salud de nuestros hijos”. Esta última denuncia la han avalado casi 10.000 firmas.

Tras estas quejas, promovidas por Verónica Gutiérrez Jiménez desde Sevilla y Carolina Espejo Mesa desde Torre del Mar (Málaga), seis colegios de la provincia de Cádiz ordenaron su retirada de sus comedores escolares. Además, este miércoles, la petición lanzada por Espejo ha surgido efecto, según informa la Opinión de Málaga, porque una de las empresas de catering que sirve a varios colegios de esta provincia ha tomado la decisión de retirar el panga y la tilapia de sus platos, atendiendo así a las reclamaciones de las familias.

La Junta de Andalucía, desde su Consejería de Salud, explica, vía telefónica, “que la retirada del pescado generalizada no la va a hacer porque el pescado ha pasado todos los controles de seguridad. El alimento es seguro". Por otro lado, Carrefour ha anunciado este miércoles que dejará de vender panga en España. "Dadas las dudas que existen sobre el adverso impacto de las granjas de panga en el medio ambiente, hemos decidido dejar de vender este pescado y ya se han suspendido los pedidos", explican en un comunicado.

Además, tras lo anunciado por Carrefour, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) ha pedido al Gobierno que prohíba el polémico pescado panga de los comedores escolares "en defensa del derecho a una alimentación sana y saludable de los menores". En una carta dirigida a los Ministerios de Sanidad y Educación, CEAPA exige la eliminación del panga, la tilapia y otros pescados similares en los comedores escolares. La CEAPA considera que una decisión como la adoptada por las multinacionales de la alimentación "no es habitual" y se debe a muchas más razones que las esgrimidas, informa EFE.

¿Pero si hay dudas sobre el producto, por qué lo consumen nuestros hijos y por qué no se retiran entonces de todos comedores escolares?

“Las consecuencias del consumo de panga no son inmediatas. No es como si te comes un huevo con salmonella que enseguida sientes los efectos. Su efecto es insidioso, poco a poco, y lento”, explica por teléfono Juan Revenga, dietista y nutricionista. “Además, es un pescado baratísimo y relativamente nuevo, un filete grande de pescado cuesta unos dos o tres euros, no tiene por qué pasar los controles propios de la Unión Europea, por lo que no sufre la temida subida y bajada de precios”, continúa. Los residuos que pueden portar “pueden llegar a producir cáncer o problemas graves del sistema endocrino”, explica el experto. "¿Realmente, queremos hacer esto a nuestros hijos?", se pregunta.

Los colegios públicos ofrecen subvenciones a servicios de comidas para que organicen los menús escolares. “Y esto es muy limitante, y uno de los principales problemas. Porque muchos no miran la salud, sino el precio, Ir a lo más barato”, reitera Revenga. “La retirada de este producto del menú de algunos colegios es positiva, pero insuficiente. Habría que preguntarse por qué las empresas de cáterin llenan los menús de nuestros hijos con alimentos procesados, donde meten un postre envasado en vez de una fruta, dando la excusa de que es muy cara”, dice indignado. “Hay que recordar que los gigantes de cáterin mundiales que sirven la comida a nuestros hijos también lo hacen en Estados Unidos y otros países”, recuerda el experto.

“¿Por qué son los padres y no la Administración los que toman cartas en el asunto? Conozco varias plataformas, también en Pamplona, que quieren conseguir la retirada y la mejora de este pescado y conseguir otros objetivos que se encaminen hacia una alimentación sana para nuestros hijos. Es un problema enorme, un problema de la calidad total en los menús de nuestros hijos. Y la Administración no hace nada”, argumenta.

Calidad en los comedores escolares en España

En 2011 se publicó la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que aseguraba que “las autoridades competentes velarán para que las comidas servidas en escuelas infantiles y centros escolares sean variadas, equilibradas y estén adaptadas a las necesidades nutricionales de cada grupo de edad. Serán supervisadas por profesionales con formación acreditada en nutrición humana y dietética”.

Pero cada Comunidad Autónoma ha valorado a su manera estas palabras.”Hay algunas que han creado unas guías de Comedores Escolares con una serie de directrices a cumplir por los centros y a vigilar por las autoridades. Aunque estaría bien saber si se cumple la formación acreditada en nutrición humana y dietética exigida, quién redacta estas recomendaciones y quién hace las inspecciones de seguridad alimentaria”, explica el experto.

Según un estudio realizado por el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Illes Baleares, “el 80% de los menús evaluados en este informe no cumplen la Ley SAN (Seguridad Alimentaria y Nutrición) y solo el 10% cumple con la normativa específica de la región. El 40% de los menús, según los datos disponibles, y solo 1 de cada 10 menús cumple la normativa y están supervisados por dietistas nutricionistas". ¿Estos resultados serían extrapolables a otras comunidades?

Ya en el 2008, expertos de la Universidad Complutense de Madrid junto a la Fundación Española de Nutrición, detectaron una calidad deficiente y cantidades inapropiadas en los comedores escolares de la Comunidad Autónoma de Madrid. Asimismo, un análisis realizado por Eroski Consumer en 209 comedores escolares de 19 provincias españolas diferentes concluyó que casi uno de cada tres presenta deficiencias dietéticas que merecen la pena considerar.

“Me reitero, la retirada del panga de seis colegios andaluces es un avance y un buen paso, pero totalmente insuficiente, queda mucho por hacer para que la comida que comen nuestros hijos cada día sea de calidad y saludable. No se trata de la retirada concreta de alimentos, como la panga, sino de la exclusión del abuso del consumo de frituras, de arroz, pastas, alimentos precocinados en retraimiento de alimentos frescos. Una cocina diferida, que se haga en otro lugar, provoca la falta de calidad”, termina Revenga.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carolina García
La coordinadora y redactora de Mamas & Papas está especializada en temas de crianza, salud y psicología, y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Es autora de 'Más amor y menos química' (Aguilar) y 'Sesenta y tantos' (Ediciones CEAC). Es licenciada en Psicología, Máster en Psicooncología y Máster en Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_