_
_
_
_

#malditos16, una obra que habla sin tapujos del suicidio adolescente

La representación también aborda los trastornos alimenticios y la identidad de género ¿Cómo hablar con los hijos de asuntos que no se nos ha enseñado a tratar?

Una escena de la obra '#malditos16' que se presenta en el Teatro María Guerrero de Madrid.
Una escena de la obra '#malditos16' que se presenta en el Teatro María Guerrero de Madrid.CDN

La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es no hablar sobre el suicidio para evitar un efecto de contagio. Pero esta medida solo ha hecho invisible un problema que sigue ahí. “La policía investiga el suicidio de una menor por acoso escolar”, “Menor se quita la vida…”, titulares de este tipo son cada vez más comunes en los medios de comunicación. El silencio no ha sido la solución. ¿Cómo hablar con los hijos de un asunto que no se nos ha enseñado a tratar? La obra de teatro #malditos16 puede ser de ayuda para detonar el diálogo en torno al suicidio adolescente.

Más información
Guía didáctica para ver '#malditos16'
“Subestimamos a los adolescentes y su sentido crítico”

Ali, Dylan, Naima y Rober son cuatro jóvenes que se conocieron en su adolescencia, tras intentar quitarse la vida. Cinco años después se reencuentran para ayudar a otras personas que están pasando por la misma situación. Acoso escolar, trastornos alimenticios, violencia e identidad de género son algunos de los motivos de los protagonistas de la obra dirigida por Quino Falero. Temas difíciles de abordar, pero que es necesario hablar sobre ellos. “El teatro tiene una función clarísima que es provocar el debate. Esta obra es un conflicto que esperamos que provoque esa discusión. La mejor herramienta , que podemos dar, es ese diálogo padres/hijos, profesores/alumnos, un diálogo social”, dice Fernando J. López, escritor de #malditos16.

Sin llegar al morbo, la obra —que fue desarrollada como parte del programa Escritos en la escena del Centro Dramático Nacional—, presenta “el dolor de estar vivos” que sienten los cuatro protagonistas. Un dolor cuyas señales pueden no ser perceptibles hasta que es tarde.

“Quería hablar de hasta qué punto somos conscientes o no de este dolor adolescente y de esa adolescencia de esta generación. De la adolescencia del siglo XXI que tiene otro contexto, otra realidad, otros problemas y que yo creo que a veces la abordamos con los métodos del siglo XX, no del XXI”, explica. Y señala que ve una necesidad de hablar de un tema tabú para el que no hay campañas de prevención, los recursos son insuficientes y donde tanto los adolescentes que sufren tentativas, como las familias, “están muy solas”.

El mensaje general de #malditos16 es la comunicación: “Ahora mismo creo que es la segunda causa de muerte entre adolescentes, es un tema mucho más grave de lo que creemos. La única forma de prevenir que ocurra es preguntarle directamente a quien sospechamos que puede hacerlo y no minimizarlo, no esquivarlo”, asegura López.

Como profesor de instituto, dramaturgo y autor de libros juveniles como La edad de la ira, Fernando J. López considera que el teatro es la mejor forma de llegar a los jóvenes cuando se trata de un tema tan delicado como el suicidio. “El leitmotiv de la obra es que la vida hay que pelearla, y que hay que pelearla siendo conscientes del dolor que conlleva. En teatro, ese vitalismo llega con más fuerza que dentro de la novela”.

Una guía para salvar vidas

Los temas están planteados desde una documentación rigurosa. Cuatro psicólogos expertos en los diferentes asuntos participaron en el desarrollo del guion con el afán de crear un texto con realismo absoluto. “Hay que dar recursos a las familias para que interpreten las señales, y a los adolescentes para que tengan agarre, enganches a la vida”, considera el escritor.

Además de ser presentada en el Teatro María Guerrero de Madrid hasta el 5 de febrero, hay funciones matinales especiales para institutos y esperan realizar una gira nacional al terminar la temporada. Pero no es fácil lograr que un adolescente te cuente lo que está sintiendo, y tal vez una obra no lo resuelva por arte de magia, por lo que el equipo de #malditos16 ofrece una guía didáctica para trabajar el tema antes y después de ir a ver la representación. Profesores y padres de familia pueden descargar de su sitio web el manual que ofrece actividades para aprovechar al máximo el mensaje que se intenta dar a conocer.

Al terminar, nadie queda indiferente. La función llama la atención a las familias, a los educadores y da modelos de superación a los jóvenes. “Para mí era muy importante que vean gente que supera una crisis muy grande, que tenga un mensaje positivo al final”.

#malditos16

Autor: Fernando J. López.
Intérpretes: Pablo Béjar, Andrea Dueso, Manuel Moya, Paula Muñoz, David Tortosa, Rocío Vidal.
Dirección: Quino Falero.
Teatro María Guerrero, hasta el 5 de febrero.
Más información.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_