Recuperar la alegría tras el terremoto de Ecuador
Seis meses después del seísmo, la población que ha sido despojada de sus viviendas trata de seguir adelante
-
1El doctor Carlos Tello Ponce pasa una improvisada consulta bajo una carpa en el refugio infomal de La Callada, en Manta (Manabí). -
2El personal del Centro de Salud 24 de mayo hace desde revisiones de salud hasta pequeñas formaciones para enseñar a lavarse los dientes. -
3El doctor Carlos Tello Ponce ausculta a una niña. Tras el terremoto, su centro de salud sale a la calle para hacer revisiones a los vecinos de las zonas afectadas. -
4La doctora María Verónica Silva dirige a un grupo de voluntarios de la organización religiosa Toca de Asís. Ella colabora con los centros de salud en la atención a los vecinos. -
5Un voluntario de Toca de Asís lanza productos para evitar la contaminación del riachuelo que pasa junto al refugio improvisado de La Callada, en Manta. -
6Un voluntario de la organización religiosa Toca de Asís participa en las labores de limpieza de las zonas afectadas por el terremoto en la ciudad de Manta. -
7Una monitora dirige una clase de baile para niños y adolescentes en el albergue de Jaramijó. -
8La jornada lúdica reúne desde niños a adolescentes, que por unas horas, salen de la rutina militar del albergue. -
9Una niña juega al aro delante de las tiendas de campaña del albergue de Jaramijó. -
10Un niño juega en el albergue de Jaramijó durante una jornada lúdica organizada por el Ministerio del Deporte de Ecuador en colaboración con Unicef. -
11Imagen panorámica del albergue oficial de Jaramijó durante las actividades lúdicas del Ministerio del Deporte y Unicef. -
12Vecinos del Sitio de Santo Tomás, en Jama (Manabí), rehicieron sus casas tras el terremoto. Se trata de un área rural donde la ayuda tardó en llegar más que a las urbanas. -
13Pedernales fue una de las zonas más afectadas por el terremoto del 16 de abril. En la imagen, lo que queda del turístico hotel Lastmar.