_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El lunes

Debe de haber en alguna caja fuerte un dossier que explique los beneficios que la derecha española espera obtener del crecimiento exponencial del soberanismo

Los documentos clasificados sirven para averiguar de viejos que lo que nos contaron de jóvenes era mentira. En función del tamaño de la mentira se desclasifican a los diez, a los cincuenta o a los cien años. Algunos, suponemos, no salen nunca a la luz, así que, respecto a determinados asuntos, nos vamos a la tumba creyendo que fueron de un modo cuando en realidad sucedieron de otro. Ahora, sin ir más lejos, se acaban de desclasificar unas actas del Fondo Monetario Internacional que dejan en entredicho la actuación del Gobierno de Zapatero en unas reuniones de 2010. Lo contó este periódico entre el domingo y el lunes pasados sin que la revelación haya hecho crujir las costillas de la vida cotidiana. Acostumbrados como estamos a una dieta de información política en la que el 80%, como en las hamburguesas, es mero cartílago, ya nada nos extraña.

Si dentro de cien años, en la hipótesis indeseable de que continuáramos vivos, nos dijeran que Rajoy, por razones que en este momento se nos escapan, fue en realidad un topo al servicio de la causa separatista catalana, no nos sorprendería en absoluto. Debe de haber en alguna caja fuerte un dossier que explique los beneficios que la derecha española espera obtener del crecimiento exponencial del soberanismo, de otro modo no se explica la tenacidad con la que ha alimentado el anticatalanismo latente en España y el separatismo patente en Cataluña. Hay ejemplos a miles, pero lo último ha sido la idea de llamar en su ayuda a la banca, que es la institución más desprestigiada del Estado. Y no ya a la banca, sino al mismísimo Luis Linde, que viene actuando desde su nombramiento como el jefe de un sindicato amarillo en una empresa de vertidos tóxicos. A ver qué nos cuentan el lunes.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan José Millás

Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_