
Las mujeres detrás de la viñeta
Nuevas heroínas conquistan los títulos más comerciales. Protagonistas rompedoras desembarcan en la novela gráfica. Una generación de autoras noveles está detrás de las tramas y los personajes que remueven los cimientos de los cánones de género en el tebeo.

Mireia Pérez, librera e ilustradora.
“¡Me van a publicar el libro!”. Se ríe, sentada en la céntrica librería de Madrid en la que trabaja, y murmura algo así como que ya se puede considerar a sí misma autora de verdad. Tiene 31 años. Su primera obra, La muchacha salvaje. Nómada, trata de una joven paleolítica que abandona la tribu en busca de su independencia. Ganó el Premio Fnac-Sins Entido en 2011 y fue nominada a mejor obra español en la Feria del Cómic de Barcelona. A finales de 2015 publicará el nuevo con Nórdica. Mireia Pérez es hija de la Red. Abrió su primer blog en 2001, con 17 años. Entonces había muy pocos blogueros españoles, pero entre ellos estaba Carmen Pacheco, guionista, y su hermana Laura, dibujante. Fue ella la que inspiró a Pérez a subir dibujos a la web, una plataforma para los fans que puede ser un arma de doble filo. “No conozco a ningún autor que no tenga sus locos particulares. Hasta cierto punto lo entiendes. Pero si va más allá, tendrás que pararlos, porque hay quien se puede obsesionar mucho”.
Jordi Socías
Meritxell Bosch. Autobiógrafa, madre y “caótica”.
La idea de escribir sobre su vida se la dio su ex. Y sí, tenía cosas interesantes que contar. Su primera novela gráfica, Yo gorda, aborda su complicada relación con el sobrepeso y los desórdenes alimentarios. “Me río mucho con mis amigos. Cuando empecé hace cuatro años pesaba 114 kilos; hoy estoy en los 67. Se cachondean y me llaman farsante, ¿habré perdido peso por el estrés de escribirlo?”. Ahora prepara otro libro, este sobre la infancia de su padre. Trabaja de entintadora para EE UU y da clases particulares. Ha sido nominada a un Eisner por BirdCatDog, escrito por Lee Nordling. “No me ha llegado nunca empleo por Facebook o Linkedin. Hay quien, trabajando muchísimo, habrá colgado cada día una cosita en el blog, pero yo no soy así. Soy un poco caótica. Donde estoy enganchada todo el día es a Spotify”.

Clara Soriano, autora y tuitera “conoisseur de gatos”.
Abrió su tira digital Las cosas claras hace cinco años para contar las absurdas anécdotas que le proporcionaba su trabajo de cara al público. Hoy da nombre a su Tumblr, un blog de formato marcadamente visual. “En el webcomic tienes menos presión y aprendes más. No necesitas contar un presupuesto en papel”. Tuitera empedernida, el año pasado impulsó Wombastic, una recopilación digital de vídeos, carteles y cómics por cientos de autores contra la fallida reforma de la ley del aborto de Alberto Ruiz-Gallardón. Ha colaborado con varias antologías de mujeres, publicado la novela gráfica de humor Colmado Sánchez y en la actualidad está trabajando en el storyboard de su nuevo libro.
Jordi Socías
Carla Berrocal, fundadora de una academia de dibujo.
¿Se puede vivir del cómic en España? “Es una estafa”, suelta Berrocal, madrileña de 32 años. Se le escapa una carcajada generosa. Pero entonces, ¿por qué dedicarse a ello? “Porque me gusta”. Otra carcajada. “Todos los que nos dedicamos al cómic en España somos verdaderos amantes del medio”. Berrocal colabora con diversas publicaciones y ha ilustrado varias novelas gráficas propias. Además, junto con su colega José Ignacio Molano-Mol, ha montado una pequeña academia de ilustración y cómic en Madrid llamada Güiken School, que ofrece cursos cortos de noche y de fin de semana a precios asequibles. “Hay un montón de autoras que siguen siendo desconocidas a pesar de ser excelentes profesionales. Al final, la lucha en grupo funciona mejor siempre”.
Jordi Socías
Carmen Pacheco, escritora y guionista de cómic.
Publicista de formación, relata que hay un par de puntos de inflexión en su carrera. El primero fue en 2007, cuando con 27 años se quedó sin trabajo y se presentó al Premio Everest con su primera novela infantil, Misterioso asesinato en Oz. Ganó. El segundo momento clave fue el nacimiento del cómic digital Let’s Pacheco en 2011, ilustrado por su hermana Laura, gracias al cual les llegó la oferta de publicar juntas Una semana en familia, su primera novela gráfica, inspirada en ocurrencias de su padre. Al principio se opuso a la creación de la Asociación de Autoras de Cómic porque no apoya la discriminación positiva, pero está a favor de recuperar la memoria histórica y cree que tener referentes femeninos es muy importante.
Gianfranco Tripodo
Josune Muñoz, crítica literaria y empresaria.
A finales de los ochenta, cuando comenzó a interesarse por la literatura con visión de género, no existía esa carrera en España. Su primer hijo era entonces pequeño y no podía irse a Inglaterra a estudiar. Así que decidió educarse por su cuenta. Nacida en 1967, aprendió el feminismo con el cómic. Hoy regenta un centro cultural en su Bilbao natal llamado Skolastika, que dirige como una empresa y donde guarda una biblioteca de mujeres de 6.000 volúmenes, ordenados por secciones: literatura africana, manga, historieta europea… Organiza cursos por su cuenta y con la Administración, además de talleres y actividades culturales. “El cómic siempre ha sido muy sexista”, sentencia.
Markel Redondo