_
_
_
_
LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La tilde sentimental

Quienes hemos nacido con esos acentos ortográficos forzaremos cualquier argumento para defenderlos

Álex Grijelmo

Nuestro idioma cuenta con el acento ortográfico, el acento prosódico, el acento tónico, el acento rítmico… y el acento sentimental. Todo hablante del castellano alberga seguramente en su interior un pequeño purista. Quien más, quien menos, cree incorrecto algo, o le suena mal, por muy abierto que se sienta a la innovación. Los cambios que se habían producido cuando nacimos no nos resultan extraños, pero sí los que se desarrollan ante nosotros. Debemos contar por tanto con la vinculación emocional del léxico.

Cuántas cartas manuscritas y poemas de servilleta habrán contenido el adverbio “sólo” escrito con tilde; o los pronombres “éste” y “ésta” (con tilde también)… Y en cuántas otras ocasiones nuestra lectura habrá agradecido el acento ortográfico: “Estuve en casa de Andrea y Verónica. Aquélla cocina bien pintada y arreglada...” / “Estuve en casa de Andrea y Verónica. Aquella cocina bien pintada y arreglada...”. En el primer caso, “aquélla” es un pronombre que sustituye o representa a una persona (Andrea), lo cual convierte a “cocina” en un verbo. En el segundo ejemplo, “aquella” (sin tilde) es un adjetivo que acompaña a “cocina” (“aquella cocina”) y transmuta este término en un sustantivo: el lugar donde se cocina.

Así, la ambigüedad de sentidos se resolvía en el texto sin necesidad de acudir al contexto; y se ganaba tiempo y esfuerzo.

Cuántas cartas manuscritas y poemas de servilleta habrán contenido el adverbio “sólo” escrito con tilde

La Academia permite tildar estos vocablos; pero recomienda no hacerlo. Los académicos entienden, entre otras razones más técnicas, que el contexto siempre lo aclara todo. Y arguyen también que las excepciones son tan escasas y tan rebuscadas (como las que hemos escrito en el párrafo anterior) que no ameritan esta rareza ortográfica del sistema. Tienen razón.

Sin embargo, quienes hemos nacido con esas tildes forzaremos cualquier argumento para defenderlas. Opondremos por ejemplo que se necesita ese rasgo en textos de apenas tres o cuatro palabras, como sucede en los titulares de prensa, en la publicidad o en los títulos literarios o cinematográficos. No es lo mismo Solo en casa que Sólo en casa. Si la tilde no nos ayuda, el público no entenderá de qué va la película (nunca mejor dicho).

Tras aprobarse la nueva Ortografía de 2010, el académico Salvador Gutiérrez Ordóñez aclaraba con sus acreditadas sensatez y sabiduría: “Cualquier cambio ortográfico es percibido como una agresión que afecta al hábito mismo de escribir. Provoca reacciones y debates que, una vez enfriados los ánimos, son siempre positivos” (EL PAÍS, 6 de febrero de 2011). En efecto, los ánimos se enfriarán cuando todos los hispanohablantes hayan nacido con la nueva ortografía ya en vigor; cuando ya nadie pueda mantener con esa tilde una relación sentimental.

Qué pena, ¿no?

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_