Que a los niños y niñas de menor estatus socioeconómico y cultural les va a peor en la escuela que a sus compañeros más afortunados socialmente es cosa más que sabida. El valioso y oportuno informe Iluminando el futuro. Invertir en educación es luchar contra la pobreza infantil que acaba de elaborar Save the Children es una contundente prueba empírica de que la política educativa de la austeridad nos condena a un presente y a un futuro marcados por desigualdades cada vez más injustas.
Los datos sobre abandono escolar temprano son simplemente escandalosos. No se trata solo de que a los quince años tan solo poco más del 60% del alumnado esté en cuarto curso de la ESO –el que corresponde a su edad-, sino de que el que pertenece a los grupos menos afortunados tiene muchas más probabilidades que la media de estar en esta situación.
El informe aporta una novedad muy importante: la desigual distribución del capital cultural. Partiendo de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística se puede detectar el porcentaje de familias que han gastado al menos un euro al año en museos, exposiciones o teatros (gravado este último con un IVA disuasorio). Los datos son como para echarse a temblar. Solo un tercio de los niños de entre diez y quince años ha visitado algún museo y la mitad no ha ido ni a una exposición ni al teatro. La cosa se agrava si hacemos la comparativa por comunidades autónomas: solo realiza estas actividades uno de cada cinco niños en la Comunidad Valenciana o Murcia frente a casi la mitad de los escolares de la Comunidad de Madrid. Al igual que ocurre con el PISA, se aporta el dato del número de libros en hogar: más del 40% de los niños de Canarias y de Murcia vive en hogares con menos de 50 libros frente a un 20% de niños de Navarra, Asturias o Madrid que cuentan con tan escasa dotación.
Algo similar ocurre con la práctica del deporte. El 37% de los menores de entre seis y dieciocho años no realiza ninguna actividad física o deportiva a la semana, porcentaje que casi coincide con el de niños y niñas de entre seis y nueve años que padece sobrepeso. El informe añade datos como el de las horas de consumo de televisión, actividad cuya pasividad agrava el problema. Iluminando el futuro elabora un índice de equidad educativa a partir de dos bloques de elementos. El primero se refiere a la calidad de acceso a la educación e incluye aspectos como la tasa de escolaridad de 0-2 años, el tiempo de permanencia en la escuela –medido a partir de si la jornada es partida o continua-, la existencia de comedor, etc. El segundo analiza la participación en actividades culturales y de ocio (asistencia a museos, horas de consumo televisivo, libros en el hogar, etc.). De nuevo, las diferencias entre las comunidades autónomas más pobres y más ricas son escandalosas.
Los datos –aireados por tantas organizaciones humanitarias- son contundentes. A modo de ejemplo, el informe destaca que “entre los cursos 2009–2010 (1.676.466 beneficiarios) y 2012–2013 (1.085.905 beneficiarios) se ha producido una disminución de los beneficiarios de becas y ayudas al estudio en más de 500.000 personas, siendo especialmente intensa esta reducción en las ayudas al estudio desde el curso 2011–2012”. La pregunta que se hace Save the Children es muy clara: “¿De qué sirve que un niño disponga de un aula y un profesor si no cuenta con libros, material escolar la posibilidad de una alimentación adecuada?”
Termino indicando que la razón que llevó a los autores del informe a contactar conmigo fue la cuestión de si la jornada escolar continua –de nueve de la mañana a dos de la tarde- podría acrecentar las desigualdades sociales. Como se indica en el texto, carecemos de una investigación que permita conocer cuántos comedores y actividades extraescolares desaparecen como consecuencia del paso de la jornada partida a la continua. Desconocemos algo tan elemental, como si varía el rendimiento escolar o cambia el tipo de público que acude a las escuelas con jornada continua. Muy posiblemente, la complicidad de las administraciones educativas con el cerril corporativismo del profesorado en esta cuestión ha impedido que podamos saber algo tan elemental antes de cambiar la jornada de los centros de primaria (prácticamente todos estatales) en casi toda España.
Comentarios
Son cifras apabullantes, que tal cantidad de niños ni haya pisado un museo, o no haya ido nunca al teatro... el arte es muy necesario en la educación de nuestros hijos...Siempre está el eterno "no se puede dar en la escuela lo que no se da en casa", pero muchas familias no están en una situación económica de hacerlo, y debería ser materia obligatoria en las escuelas. Se invierten cantidades astronómica en otros temas bajo mi punto de vista menos importantes que la educación. Vergonzoso...
Es más, está correlacionado pràctica deportiva - no abandono escolar. El hecho de eliminar las actividades extraescolares, y en especial las deportivas, hay evidencias bibliográficas que comentan que hay más probabilidades de abandono escolar. El hecho de hacer alguna actividad extraescolar o deporte favorece la pertenencia a la escuela i a tener hábitos saludables ligados al augmento del rendimiento i de las aspiraciones educativas. Estos efectos hacen que haya menos abandono escolar.
Un país se mide por su riqueza natural y humana, y por la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, que favorece el crecimiento y la mejora social de sus gentes en todas las direcciones.Siendo siempre la buena gestión de los recursos públicos un crédito que garantiza la continuidad y la mejora en el presente y en el futuro.La calidad de la sociedad empieza por la formación y la educación en valores sanos de la juventud desde los primeros años.Proponiendo una igualdad de oportunidades, que luego la iniciativa personal y la valía individual se encargarán de diferenciar en aptitudes y profesiones.Desde la responsabilidad con la contribución al erario público del estado por igual, es lícito pensar que se han de recoger los mismos beneficios por parte de la gente.Invirtiendo en seguridad y confianza desde la enseñanza, y proponiendo oportunidades a la juventud para poder incorporarse a la vida activa con los incentivos del estado a través de las empresas.Propiciando una dinámica que permite ver los frutos en carne propia a quienes miran el futuro como una seguridad y una oportunidad por la que vale la pena luchar.Al sentir las personas que forman parte de un colectivo bajo el amparo de las instituciones, una garantía social colaborando de forma mutua cada cual desde su responsabilidad.Bajo la tutela de unas leyes que garanticen el compromiso y la cohesión social.Basadas en el respeto de las personas, sean hombres o mujeres a lo largo de todas las edades.
Muy bueno lo expresado por Córdoba. La pena que en este último período de gobierno se han destruido las bases de la Enseñanza y privilegiado a quienes mejor lo pasan dentro del contexto social. Hay que decir que el proyecto de WERT ha vaciado la enseñanza pública y convertido en elite la universitaria. Al punto que hemos retrocedido mas de un siglo en este renglón tan importante para cualquier país.
Estoy en desacuerdo con los adjetivos que dedican al profesorado de primaria. Es cierto que muchos maestros y maestras votan en sus claustros a favor de la jornada continuada y lo hacen porque ven en ello una mejora en sus condiciones de trabajo (condiciones que no han hecho más que deteriorarse en los últimos años con una congelación salarial que duran ya más de un lustro; precarización brutal del empleo en el caso de los interinos: inestabilidad, fragmentación de la jornada y reducción del salario y el empeoramiento generalizado de las condiciones en las que imparten clase (aumento de horas lectivas, ratios más elevadas, bajas y sustituciones no cubiertas por la administración que deben realizar los propios maestros del centro etc)Antes de culpabilizar a unos profesionales dedicados pero muy poco reconocidos y muy maltratados por las políticas neoliberales de sucesivos gobiernos pregúntense por qué la administración educativa sí cuenta con ellos a la hora de tomar la decisión de cambiar a la jornada continuada y no en otros de crucial importancia sobre cuestiones como el número adecuado de alumnos por aula, cómo afrontar la inclusión y la atención a la diversidad o qué recursos y apoyos necesitan para desempeñar la importantísima tarea que realizan en las mejores condiciones posibles, garantizando el éxito escolar de todos sus alumnos.La administración está buscando apoyos en una transición a la jornada continuada que sabemos que tendrá consecuencias muy negativas para el alumnado más vulnerable y es muy probable que no contara con el apoyo que necesita del colectivo docente si se introdujeran incentivos para mantener o extender la jornada escolar. Pero esto solo sucedería si el conjunto de la sociedad entendiera que las mejoras en las condiciones de trabajo de maestros y maestras repercuten de forma positiva en la calidad de la educación y las reivindicaran en lugar de denostarlas.
Estoy de acuerdo con el artículo pero siempre se olvida que la primera y más evidente desigualdad en el ámbito educativo es la que sufren los niños que tienen mucho mayor fracaso escolar que las niñas. Y lo triste es que las instituciones que se supone que tienen que velar por la igualdad entre hombre y mujer no hacen nada y ni siquiera le prestan atención a este tipo de desigualdad. http://masculinistaigualitario.esy.es/imagenes/educacion.png
Este artículo es una vergüenza, el enésimo artículo sobre desigualdad educativa que no hacer referencia a la principal causal de la desigualdad educativa en España: la escuela concertada. Para más inri, el informe de 164 páginas no hace ni un solo mención al tema (una única referencia si se busca la palabra "concierto".... sobre conciertos benéficos...) El peor ciego es el que no quiere ver señores de Save the Children
Sin duda alguna los niños viven en familias y las familias han sido las grandes perjudicadas en esta eterna crisis que nos ocupa.Mientras las familias tengan dificultades para hacer frente a las necesidades básicas: la hipoteca o el alquiler, pagar la luz, el agua, el gas, la comida.....Muchas veces con el único ingreso de uno de los progenitores que cobra la prestación de desempleo ( los famosos 426 euros) dificilmente los padres pueden plantearse pagar la entrada a un museo o simplemente una entrada de cine cuando ya no se llega a cubrir las necesidades básicas.Una pena que los politicos que nos gobiernan se preocupen tan poco por el bienestar de los niños que ha de ser el futuro de este país.Porque sin duda alguna ellos seran el futuro y desde mi punto de vista, un futuro que es muy poco cuidado desde el presenteSimplemente desolador y deprimente.Y lo peor de todo : sin ánimo de cambiar según parece
Son cifras apabullantes, que tal cantidad de niños ni haya pisado un museo, o no haya ido nunca al teatro... el arte es muy necesario en la educación de nuestros hijos...Siempre está el eterno "no se puede dar en la escuela lo que no se da en casa", pero muchas familias no están en una situación económica de hacerlo, y debería ser materia obligatoria en las escuelas. Se invierten cantidades astronómica en otros temas bajo mi punto de vista menos importantes que la educación. Vergonzoso...
Es más, está correlacionado pràctica deportiva - no abandono escolar. El hecho de eliminar las actividades extraescolares, y en especial las deportivas, hay evidencias bibliográficas que comentan que hay más probabilidades de abandono escolar. El hecho de hacer alguna actividad extraescolar o deporte favorece la pertenencia a la escuela i a tener hábitos saludables ligados al augmento del rendimiento i de las aspiraciones educativas. Estos efectos hacen que haya menos abandono escolar.
Un país se mide por su riqueza natural y humana, y por la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, que favorece el crecimiento y la mejora social de sus gentes en todas las direcciones.Siendo siempre la buena gestión de los recursos públicos un crédito que garantiza la continuidad y la mejora en el presente y en el futuro.La calidad de la sociedad empieza por la formación y la educación en valores sanos de la juventud desde los primeros años.Proponiendo una igualdad de oportunidades, que luego la iniciativa personal y la valía individual se encargarán de diferenciar en aptitudes y profesiones.Desde la responsabilidad con la contribución al erario público del estado por igual, es lícito pensar que se han de recoger los mismos beneficios por parte de la gente.Invirtiendo en seguridad y confianza desde la enseñanza, y proponiendo oportunidades a la juventud para poder incorporarse a la vida activa con los incentivos del estado a través de las empresas.Propiciando una dinámica que permite ver los frutos en carne propia a quienes miran el futuro como una seguridad y una oportunidad por la que vale la pena luchar.Al sentir las personas que forman parte de un colectivo bajo el amparo de las instituciones, una garantía social colaborando de forma mutua cada cual desde su responsabilidad.Bajo la tutela de unas leyes que garanticen el compromiso y la cohesión social.Basadas en el respeto de las personas, sean hombres o mujeres a lo largo de todas las edades.
Muy bueno lo expresado por Córdoba. La pena que en este último período de gobierno se han destruido las bases de la Enseñanza y privilegiado a quienes mejor lo pasan dentro del contexto social. Hay que decir que el proyecto de WERT ha vaciado la enseñanza pública y convertido en elite la universitaria. Al punto que hemos retrocedido mas de un siglo en este renglón tan importante para cualquier país.
Estoy en desacuerdo con los adjetivos que dedican al profesorado de primaria. Es cierto que muchos maestros y maestras votan en sus claustros a favor de la jornada continuada y lo hacen porque ven en ello una mejora en sus condiciones de trabajo (condiciones que no han hecho más que deteriorarse en los últimos años con una congelación salarial que duran ya más de un lustro; precarización brutal del empleo en el caso de los interinos: inestabilidad, fragmentación de la jornada y reducción del salario y el empeoramiento generalizado de las condiciones en las que imparten clase (aumento de horas lectivas, ratios más elevadas, bajas y sustituciones no cubiertas por la administración que deben realizar los propios maestros del centro etc)Antes de culpabilizar a unos profesionales dedicados pero muy poco reconocidos y muy maltratados por las políticas neoliberales de sucesivos gobiernos pregúntense por qué la administración educativa sí cuenta con ellos a la hora de tomar la decisión de cambiar a la jornada continuada y no en otros de crucial importancia sobre cuestiones como el número adecuado de alumnos por aula, cómo afrontar la inclusión y la atención a la diversidad o qué recursos y apoyos necesitan para desempeñar la importantísima tarea que realizan en las mejores condiciones posibles, garantizando el éxito escolar de todos sus alumnos.La administración está buscando apoyos en una transición a la jornada continuada que sabemos que tendrá consecuencias muy negativas para el alumnado más vulnerable y es muy probable que no contara con el apoyo que necesita del colectivo docente si se introdujeran incentivos para mantener o extender la jornada escolar. Pero esto solo sucedería si el conjunto de la sociedad entendiera que las mejoras en las condiciones de trabajo de maestros y maestras repercuten de forma positiva en la calidad de la educación y las reivindicaran en lugar de denostarlas.
Estoy de acuerdo con el artículo pero siempre se olvida que la primera y más evidente desigualdad en el ámbito educativo es la que sufren los niños que tienen mucho mayor fracaso escolar que las niñas. Y lo triste es que las instituciones que se supone que tienen que velar por la igualdad entre hombre y mujer no hacen nada y ni siquiera le prestan atención a este tipo de desigualdad. http://masculinistaigualitario.esy.es/imagenes/educacion.png
Este artículo es una vergüenza, el enésimo artículo sobre desigualdad educativa que no hacer referencia a la principal causal de la desigualdad educativa en España: la escuela concertada. Para más inri, el informe de 164 páginas no hace ni un solo mención al tema (una única referencia si se busca la palabra "concierto".... sobre conciertos benéficos...) El peor ciego es el que no quiere ver señores de Save the Children
Sin duda alguna los niños viven en familias y las familias han sido las grandes perjudicadas en esta eterna crisis que nos ocupa.Mientras las familias tengan dificultades para hacer frente a las necesidades básicas: la hipoteca o el alquiler, pagar la luz, el agua, el gas, la comida.....Muchas veces con el único ingreso de uno de los progenitores que cobra la prestación de desempleo ( los famosos 426 euros) dificilmente los padres pueden plantearse pagar la entrada a un museo o simplemente una entrada de cine cuando ya no se llega a cubrir las necesidades básicas.Una pena que los politicos que nos gobiernan se preocupen tan poco por el bienestar de los niños que ha de ser el futuro de este país.Porque sin duda alguna ellos seran el futuro y desde mi punto de vista, un futuro que es muy poco cuidado desde el presenteSimplemente desolador y deprimente.Y lo peor de todo : sin ánimo de cambiar según parece
Son cifras apabullantes, que tal cantidad de niños ni haya pisado un museo, o no haya ido nunca al teatro... el arte es muy necesario en la educación de nuestros hijos...Siempre está el eterno "no se puede dar en la escuela lo que no se da en casa", pero muchas familias no están en una situación económica de hacerlo, y debería ser materia obligatoria en las escuelas. Se invierten cantidades astronómica en otros temas bajo mi punto de vista menos importantes que la educación. Vergonzoso...
Es más, está correlacionado pràctica deportiva - no abandono escolar. El hecho de eliminar las actividades extraescolares, y en especial las deportivas, hay evidencias bibliográficas que comentan que hay más probabilidades de abandono escolar. El hecho de hacer alguna actividad extraescolar o deporte favorece la pertenencia a la escuela i a tener hábitos saludables ligados al augmento del rendimiento i de las aspiraciones educativas. Estos efectos hacen que haya menos abandono escolar.
Un país se mide por su riqueza natural y humana, y por la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, que favorece el crecimiento y la mejora social de sus gentes en todas las direcciones.Siendo siempre la buena gestión de los recursos públicos un crédito que garantiza la continuidad y la mejora en el presente y en el futuro.La calidad de la sociedad empieza por la formación y la educación en valores sanos de la juventud desde los primeros años.Proponiendo una igualdad de oportunidades, que luego la iniciativa personal y la valía individual se encargarán de diferenciar en aptitudes y profesiones.Desde la responsabilidad con la contribución al erario público del estado por igual, es lícito pensar que se han de recoger los mismos beneficios por parte de la gente.Invirtiendo en seguridad y confianza desde la enseñanza, y proponiendo oportunidades a la juventud para poder incorporarse a la vida activa con los incentivos del estado a través de las empresas.Propiciando una dinámica que permite ver los frutos en carne propia a quienes miran el futuro como una seguridad y una oportunidad por la que vale la pena luchar.Al sentir las personas que forman parte de un colectivo bajo el amparo de las instituciones, una garantía social colaborando de forma mutua cada cual desde su responsabilidad.Bajo la tutela de unas leyes que garanticen el compromiso y la cohesión social.Basadas en el respeto de las personas, sean hombres o mujeres a lo largo de todas las edades.
Muy bueno lo expresado por Córdoba. La pena que en este último período de gobierno se han destruido las bases de la Enseñanza y privilegiado a quienes mejor lo pasan dentro del contexto social. Hay que decir que el proyecto de WERT ha vaciado la enseñanza pública y convertido en elite la universitaria. Al punto que hemos retrocedido mas de un siglo en este renglón tan importante para cualquier país.
Estoy en desacuerdo con los adjetivos que dedican al profesorado de primaria. Es cierto que muchos maestros y maestras votan en sus claustros a favor de la jornada continuada y lo hacen porque ven en ello una mejora en sus condiciones de trabajo (condiciones que no han hecho más que deteriorarse en los últimos años con una congelación salarial que duran ya más de un lustro; precarización brutal del empleo en el caso de los interinos: inestabilidad, fragmentación de la jornada y reducción del salario y el empeoramiento generalizado de las condiciones en las que imparten clase (aumento de horas lectivas, ratios más elevadas, bajas y sustituciones no cubiertas por la administración que deben realizar los propios maestros del centro etc)Antes de culpabilizar a unos profesionales dedicados pero muy poco reconocidos y muy maltratados por las políticas neoliberales de sucesivos gobiernos pregúntense por qué la administración educativa sí cuenta con ellos a la hora de tomar la decisión de cambiar a la jornada continuada y no en otros de crucial importancia sobre cuestiones como el número adecuado de alumnos por aula, cómo afrontar la inclusión y la atención a la diversidad o qué recursos y apoyos necesitan para desempeñar la importantísima tarea que realizan en las mejores condiciones posibles, garantizando el éxito escolar de todos sus alumnos.La administración está buscando apoyos en una transición a la jornada continuada que sabemos que tendrá consecuencias muy negativas para el alumnado más vulnerable y es muy probable que no contara con el apoyo que necesita del colectivo docente si se introdujeran incentivos para mantener o extender la jornada escolar. Pero esto solo sucedería si el conjunto de la sociedad entendiera que las mejoras en las condiciones de trabajo de maestros y maestras repercuten de forma positiva en la calidad de la educación y las reivindicaran en lugar de denostarlas.
Estoy de acuerdo con el artículo pero siempre se olvida que la primera y más evidente desigualdad en el ámbito educativo es la que sufren los niños que tienen mucho mayor fracaso escolar que las niñas. Y lo triste es que las instituciones que se supone que tienen que velar por la igualdad entre hombre y mujer no hacen nada y ni siquiera le prestan atención a este tipo de desigualdad. http://masculinistaigualitario.esy.es/imagenes/educacion.png
Este artículo es una vergüenza, el enésimo artículo sobre desigualdad educativa que no hacer referencia a la principal causal de la desigualdad educativa en España: la escuela concertada. Para más inri, el informe de 164 páginas no hace ni un solo mención al tema (una única referencia si se busca la palabra "concierto".... sobre conciertos benéficos...) El peor ciego es el que no quiere ver señores de Save the Children
Sin duda alguna los niños viven en familias y las familias han sido las grandes perjudicadas en esta eterna crisis que nos ocupa.Mientras las familias tengan dificultades para hacer frente a las necesidades básicas: la hipoteca o el alquiler, pagar la luz, el agua, el gas, la comida.....Muchas veces con el único ingreso de uno de los progenitores que cobra la prestación de desempleo ( los famosos 426 euros) dificilmente los padres pueden plantearse pagar la entrada a un museo o simplemente una entrada de cine cuando ya no se llega a cubrir las necesidades básicas.Una pena que los politicos que nos gobiernan se preocupen tan poco por el bienestar de los niños que ha de ser el futuro de este país.Porque sin duda alguna ellos seran el futuro y desde mi punto de vista, un futuro que es muy poco cuidado desde el presenteSimplemente desolador y deprimente.Y lo peor de todo : sin ánimo de cambiar según parece
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.