_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

No recuerdo

Los partidos políticos y las organizaciones sindicales eran hasta hace poco una ensalada de nombres y adjetivos

Juan José Millás

Los partidos políticos y las organizaciones sindicales eran hasta hace poco una ensalada de nombres y adjetivos. Vean, si no: Partido Socialista Obrero Español, Partido Popular, Izquierda Unida, Unión Progreso y Democracia, Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores, etcétera. Auténticos panachés de vocablos con aspiraciones a frase, incluso a frase social, pues casi todos pertenecemos a una frase que delata nuestra clase (a Miguel Blesa le gustaban los programas de televisión populares por el placer de escuchar el habla del pueblo). En todo caso, la tendencia, ahora, es cambiar la ensalada sintagmática por una oración gramatical. Las nuevas organizaciones se llaman Podemos, Somos, Ganemos… Es como si hubiéramos pasado del lenguaje desarticulado infantil a la sintaxis. Hay más gramática en una forma verbal cualquiera que en cuatro sustantivos amables. Porque vamos a ver, yo digo que me llamo Partido Popular y no predico nada de mí (quizá, involuntariamente, que miento, pues siendo apenas lo primero difícilmente puedo llegar a lo segundo). Y si digo que me llamo Partido Socialista Obrero Español, me parezco al niño que dice pis, agua, bollo, leche, chocolate, para señalar sus necesidades inmediatas. Si digo, en cambio, Podemos ya estoy presuponiendo un sujeto de esa acción y un complemento directo a gusto del consumidor. Si digo Ganemos, igual. Si digo Somos, ya es el desiderátum porque a lo más que se puede aspirar en esta vida y en la otra es a ser. Parece milagroso que en torno a un verbo se nucleen palabras invisibles cuya eficacia no tiene nada que envidiar a las visibles. Es como si en torno a un sol real se dispusieran 10 o 12 planetas imaginarios. Pero ahora mismo no recuerdo a qué venía todo esto.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_