15 fotosLas imágenes de 2012 en el mundoUna vuelta al mundo por las imágenes más significativas de 2012 16 ene 2013 - 12:02CETWhatsappFacebookTwitterLinkedinCopiar enlaceEran y son la pareja más poderosa del mundo. En noviembre, Barack Obama ganaba por segunda vez para los demócratas las elecciones en EE UU frente al conservador Romney. Su victoria fue calificada como más significativa que la de 2008, cuando se convirtió en el primer presidente afroamericano. Obama se ha hecho mayor, es más estadista y se espera que sea menos pasivo e ingenuo a la hora de negociar y abordar medidas decisivas y fijar la recuperación económica. Además, dado su fracaso, el Partido Republicano deberá revisar un rumbo ideológico que fue jalonando de minas su campaña. Aquí Michelle Obama se abraza a su marido durante los tres días de campaña en el Estado de Iowa, en agosto. Colgaron esta foto en Twitter y se convirtió de inmediato en icono, lo más compartido.Jim Watson (AFP / Getty Images)Los paseantes observan en las calles de Shanghái las noticias del 18 Congreso del PCCh en noviembre. Si será Xi Jinping, recién elegido secretario general y próximo presidente de China, el que aborde, al fin, las reformas políticas necesarias, aún no se sabe. Lo único cierto es que políticos y ciudadanos intuyen que el desarrollo económico del país se encuentra en un punto de inflexión, acelerado por la crisis externa, y que corrupción, burocracia y desigualdad son lastre nacional. El cambio debe cimentar el futuro. De ahí la expectación.Aly Song (Reuters)El proceso de paz entre las FARC y el Gobierno divide Colombia entre partidarios de la reconciliación y de la venganza. Esta guerra de medio siglo ha dejado medio millón de muertos, 3,5 millones de desplazados, 15.000 desaparecidos y mucho efecto colateral. Frente a los otros tres procesos negociadores (1983, 1990 y 1999), en este las FARC están debilitadas, sin apenas fondos del narco y secuestros. El equipo del presidente Juan Manuel Santos asegura que no habrá acuerdo a cualquier precio. En la imagen, los policías Carlos José Duarte y Wilson Rojas, liberados en abril.Guillermo Legaria (AFP)Esperanza: la ONU admite en noviembre a Palestina como Estado observador (implica el reconocimiento de su soberanía sobre el territorio ocupado por Israel desde 1967) con mayoría aplastante y en contra de Israel y EE UU. Las calles se llenan de júbilo ante la esperanza de acabar con tan largo y cruel conflicto. Respuesta de Israel en dos dígitos: E-1, levantar 3.000 nuevas casas en territorio ocupado. Hacerlo sería el fin de la ilusión de los dos Estados: Cisjordania se partiría en dos irremediablemente. En la imagen, una familia palestina ante el fuego en su casa destruida, en el norte de Gaza.Alí Alí (EPA)En Egipto se escenifica bien la pelea por el poder entre las corrientes totalitarias y las más laicas y modernistas del islam. Tras caer en 2011 las dictaduras en Túnez (donde debutó la revolución democrática a final de 2010), Libia y Egipto, los partidos religiosos islamistas empezaron a ganar las elecciones democráticas. Pero parte de la sociedad no acepta tal “islamización”, desea una democracia con todas sus letras. Hermanos Musulmanes, islamistas salafistas… y oposición política, formada por nacionalistas, liberales, jóvenes…, se enfrentan en Egipto en un complicado tablero de transición política con choques violentos que culminaron este mes cuando el presidente islamista, Mohamed Morsi, quiso imponer su poder absoluto. Hasta el ejército llamó al diálogo nacional. Morsi cedió ante las protestas. Aquí, revuelta en El Cairo.Moises Saman (Magnum)Río de Janeiro se prepara para la Copa del Mundo de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Dos acontecimientos de repercusión mundial que casan poco con el universo de pobreza y violencia que se vive en las 175 favelas. El Gobierno puso en marcha un programa polémico, para muchos de “seguridad” y para otros de “limpieza”, que aplican las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), que intentan ir más allá del modelo de acoso y derribo tradicional. Falta de recursos (para crear las 40 UPP previstas) y de entusiasmo de los propios agentes por este modelo policiaco-asistencial son algunos de los problemas. Otro: a corto plazo es negativo para el chabolista medio: el narco paga mejor. La ‘pacificación’ está produciendo resultados extraordinarios en algunas zonas (abre la puerta a servicios como recogida de basura, luz y agua corriente, sanidad…) y mucha resistencia en otras (extrarradio). En la imagen, tres soldados de las UPP de São Cortés ante una vista de Río.Rafael Sánchez-FabrésAntes y después de las elecciones presidenciales de marzo, la sociedad civil rusa mostró su hartazgo hacia un poder cada vez más autoritario y ante el perverso juego de intercambio Putin-Medvédev. Putin ganó de nuevo y persiguió con saña a la oposición. Tanto que en su toma de posesión cruzó una ciudad vacía (en la imagen, su entrada en el Kremlim, el 7 de mayo). Las protestas no cedieron ante su desprecio por los derechos humanos y tuvieron eco mundial con la detención del grupo de música Pussy Riot. Mientras, Europa observaba con interés. Debido a su dependencia energética, le interesa más una Rusia democrática, respetuosa con las reglas del juego. En su discurso sobre el estado de la nación, en diciembre, Putin prometió atajar la corrupción y prohibió a los políticos recibir financiación extranjera.Alexey Druzhinin (AFP)Primero las presidenciales y luego las legislativas dieron un vuelco al paisaje político en Francia. Y no solo allí: el Partido Socialista rompía la tendencia de victorias conservadoras que se venían produciendo en Europa. François Hollande ganó y terminó con la era Sarkozy, marcada al final por la crisis económica y sus giros hacia la ultraderecha. Precisamente el Frente Nacional regresó al Parlamento (14% de votos), donde no estaba desde 1997. En la imagen, el expresidente y su esposa, Carla Bruni, abandonan el Elíseo tras la investidura de su sucesor.Patrick Kovarik (Afp)Barack Obama visitó este año Birmania y se convirtió en el primer presidente estadounidense en pisar su suelo. Y lo hizo, dijo, para apoyar el proceso de reformas democráticas emprendido por el presidente Thein Sein, tras casi medio siglo de Gobierno militar. La prueba del cambio es la misma situación personal de la líder demócrata Aung San Suu Kyi, de 66 años, referente nacional, que estuvo sometida a arresto domiciliario durante 15 años y al fin pudo recoger su Premio Nobel de la Paz 21 años después. Además, su partido, la Liga Nacional para la Democracia, ganó las elecciones legislativas.Adam Dean (NYTNS / Contacto)El huracán Sandy barrió de muchas formas. Pasó por el Caribe, causando muerte y destrucción en Cuba y Haití. Pero impactó a su paso por EE UU, en Queens y Nueva Jersey (imagen de una montaña rusa arrastrada), y se coló en las elecciones presidenciales a tres días del fin de la campaña con una declaración de impacto: el alcalde conservador de Nueva York, Michael Bloomberg, respaldó a Obama por su mayor credibilidad en políticas de cambio climático. La naturaleza trajo este año también tormentos al norte de Italia: un terremoto, en mayo, causó 27 muertos, 15.000 desplazados y 2.000 edificios históricos afectados. Y la terrible sequía en la franja del Sahel, al sur del Sáhara, volvió a colocar la palabra hambre en África y puso a prueba la resistencia de 20 millones de personas en siete países con las reservas de alimentos agotadas y un millón de niños en riesgo de morir por desnutrición. Las ONG clamaron al cielo una ayuda recortada por la crisis económica occidental.Stephen WilkesMartirio para Malí y esperanza para Somalia. La sharia se extendía en uno y replegaba en el otro en este 2012. La rama magrebí de Al Qaeda (AQMI), los yihadistas de MUYAO y dos grupos tuaregs se apoderaron del norte semidesértico de Malí al calor del independentismo… creando un conflicto con mucho interés geoestratégico en juego (de EE UU, Francia o Argelia). Y la vida civil y hasta las artes en Malí languidecían a la espera de solución o el apoyo de la fuerza multinacional de la CEDEAO. Al otro lado, en Somalia, comenzaba la cuenta atrás hacia la reconstrucción con la llegada al poder de Sheikh Mohamud, quien en diciembre afirmaba, pleno de ilusión, que los islamistas de Al Shabab habían sido derrotados. El líder de la milicia lo reconoció. Así, se recuperaba parte del control del país con ayuda de tropas de la Unión Africana tras 20 años sin autoridad efectiva. Poco a poco se abría la puerta a cierta normalidad (en la imagen, Mogadiscio).Farah Abdi Warsameh (AP)Estados Unidos revivió la pesadilla de Columbine, Virginia o Michigan, esa línea de terror que ha llevado a alguien a entrar a matar en un centro, universidad o escuela. Esta vez, un joven lo hizo en Newtown (Conneticut), segando la vida de 20 niños menores de 10 años y 6 adultos ante la vista de otros (en la imagen). El país quedó impactado, la noticia abrió los informativos del mundo, Obama lloró. “Hemos pasado por esto ya demasiadas veces. Tenemos que cambiar”, dijo. Y tomó medidas. Desde las filas republicanas se expresó consternación. Y numerosas voces públicas clamaron una vez más por abrir este debate peliagudo en un país donde hay 300 millones de armas de fuego y el negocio mueve 31.840 millones de dólares. Tras la masacre de Newtown, las empresas de armas cayeron un 5% en Bolsa.Michelle McLoughlin (Reuters)“Que esto sea una lección”, dijo el portavoz talibán paquistaní al responsabilizarse del atentado en que resultó herida Malala Yousafzai, la adolescente que defendía el derecho de las niñas a ir a la escuela en Afganistán. Y este ataque indignó incluso a los indiferentes. Obsesionados están los talibanes con la educación de la mujer, que consideran fruto de la influencia occidental. Cuando ostentaron el poder en Afganistán, prohibieron la escolarización y el trabajo femenino. Derribado su régimen, queman escuelas y matan a maestras, funcionarias y policías. Esta crueldad gusta en Pakistán. Malala sobrevivió. Y ellos prometieron repetir.ZUMA PRESSEn junio, poco antes de los Juegos Olímpicos, Londres vivió sus cuatro días de gloria patriótica cargados de entusiasmo monárquico, banderas e himnos (el archifamoso God saves the Queen). Durante esas jornadas, miles de ciudadanos salieron a la calle para celebrar los 60 años en el trono de Isabel II, de 86. Ella asistió inmutable a conciertos, desfiles en carroza, saludos de balcón, servicios religiosos y regatas en el Támesis (en la imagen). Fue un descanso de esa realidad llamada recesión que afecta a toda Europa, y la envidia de otras monarquías continentales que, como sucede con la economía, no viven precisamente su apogeo en popularidad.Dan Kitwood (AFP)El 22 de enero de 2013 se cumplirá medio siglo de la firma del Tratado del Elíseo: Francia y Alemania acordaron cooperar y enterrar su enemistad tras la II Guerra Mundial. En septiembre de 1952, De Gaulle visitó Alemania por vez primera y en Ludwigsburg habló ante miles de jóvenes. Merkel y Hollande se han reunido allí este septiembre para inaugurar el año de actos de tal reconciliación y escenificaron la suya propia, en una relación política fría. “Hoy”, dijo Merkel, “los europeos estamos unidos, para nuestra fortuna”. Los mandatarios no alcanzaron ningún acuerdo, pero dejaron claro que sus países son “el corazón de Europa”, que desean avanzar unidos en la integración y que incluso acercarán posiciones en asuntos como el pacto fiscal que asegure la política de austeridad ante la crisis de la deuda. La UE recibió el Nobel de la Paz este año.Michaela Rehle (Reuters)