_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

Desigualdad se escribe en chino

Esta entrada ha sido redactada por nuestro colaborador en el Sureste Asiático Carlos Galian.

Foto: Nathalie Paco

Antes de que termine esta década, China habrá superado a Brasil como el país emergente más desigual. Lo que hace solo unos años habría sonado a locura hoy es casi una realidad. Segúnun estudio publicado porIPEA(Instituto de Investigación Económica de Brasil), la desigualdad había caído un 6% en Brasil desde 2004 hasta 2009. En China, sin embargo,la desigualdad no deja de crecer desde hace 20 años. Mientras en Brasil la clase media protagoniza los cambios sociales, los960.000 millonarios chinosdominan la esfera publica y económica. ¿Cómo ha llegado China a este punto?

A comienzos de los años 80 el gigante asiático parecía haber adoptado el modelo regional de desarrollo que caracterizó el despeguesocioeconómicode Japón,Taiwany Corea del Sur: cambios en la propiedad de la tierra que impulsaron la producción agrícola; creación de una industria básica que comenzaba a orientarse hacia la exportación; y la aplicación de unas políticas sociales entroncadas en la tradición comunitaria china y en el propio régimen comunista. En solo cinco años, desde 1978 hasta 1985, la pobreza rural se redujo a la mitad, pasando de 250 a 125 millones. Estas medidas lograron multiplicar los ingresos sin que se disparara la desigualdad, lo que parecía indicar que China seguiría el modelo decrecimiento con equidadque había caracterizado a los demás países de la región.

Pero en la década de los 90 China ya empezó a mostrar claras divergencias con sus vecinos del sur y el este. Si biensiguióreduciéndosela miseria –en 2000 la pobreza rural se aproximaba a los 32 millones- la desigualdad alcanzaba ya nivelespreocupantes. La explicación hay que buscarla en el desmantelamiento oprivatizaciónparcial de algunos servicios públicos –que posteriormente el gobierno corrigió-, un gasto social no demasiado elevado y, sobre todo, un régimen de empadronamiento, denominadoHukou, que dificulta el acceso a los serviciospúblicosde lapoblaciónrural que emigra a las ciudades.

¿Debería preocupar a alguien ese nivel de desigualdad cuando el conjunto del país parece seguir prosperando? Muchos analistas extranjeros sugieren que sí: de no cambiar las cosas, China se puede convertir en un volcán social como consecuencia de estas enormes diferencias.Las protestas ocurridas en la ciudad de Zengcheng el pasado junio, por ejemplo, alimentan esta imagen de caos social.

Sn embargo,MartinWhyte, sociólogo de la Universidad deHarvardespecializado en China, defiende que la opinión pública china ve con aparentetranquilidadesas diferencias. En unaencuesta que realizó en 2004se encontró que más del 69% de los chinos consideran que el talento y la habilidad explicaban porqué la gente se enriquece. Esta encuesta evidencia que la sociedad china tiene un grado de aceptación de la desigualdad superior al de la sociedad europea olatinoamericana, menos condescendientes con el enriquecimiento ajeno.

¿Y qué piensan los políticos chinos de la desigualdad?Probablementesu lectura se sitúe a medio camino entre elcatastrofismoextranjero y la calmaque emana de las encuestas. En respuesta a la desigualdad, el gobierno adoptó lapolíticade equidad en los serviciosbásicosy ha dado marcha atrás a algunas de las reformas en el sector de la salud para aumentar la cobertura y frenar el gasto privado. También pretende reducir lasdesigualdadesentre las regiones costeras y el interior, así como garantizar un ingresomínimoa lapoblaciónmas vulnerable atravésdel programa de transferencias Di Bao y las pensiones contributivas y no contributivas para la tercera edad.

Está por ver si estas reformas serán suficientes para estabilizar o reducir la desigualdad o se quedarán en simples tiritas incapaces de frenar la defunción del modelo asiático de desarrollo.

Comentarios

... y eso que es una dictadura. inevitablemente, como se ha evidenciado en los últimos meses, tarde o temprano saltará por los aires. No se puede comprimir la voluntad de un país de 1.300 millones de personas de por vida.http://www.alestedeleden.blogspot.com
Reconociendo grandes avances en términos de desarrollo a China.Su modelo cuenta con grandes limitaciones.Es necesario trabajar en pos de un desarrollo inclusivo, no es suficiente el crecimiento economico. En el caso del milagro chino podemos observar como el incremento en PIB no ha llevado aparejado un ascenso paralelo en el IDH, si bien ha adelantado 20 puestos en los últimos 15 años el incremento es de 32 lugares en el indicador de riqueza; Si confrontamos este dato con el de otros países como Bangladesh comprobamos que mientras su crecimiento en términos de riqueza ha sido de 10 puestos, en la clasificación del IDH el crecimiento ha sido de 14 puestoshttp://destelloshumanos.blogspot.com/2011/09/desarrollo-pasado-presente-y-futuro.html
China, desarrollo, crecimiento anual, PIB, riqueza, sostenibilidad, IDH, analistas...Bla, bla, bla,En China señores empresarios, señores listillos ,que no inteligentes, se trabaja por 1 euro al día, eso permite que usted señor empresario mande su producción a China, fabrique allí y venda sus productos aquí a precios de aquí obteniendo un beneficio considerable, si se pagase al trabajador chino lo que corresponde ese país estaría igual que cualquier otro.Por eso yo digo NO MADE IN CHINA, compremos productos de aquí hechos aquí, y así evitaremos la explotación que vive el pueblo chino(que no tiene nada que ver con su régimen político,sino con sus condiciones laborales) y de paso el enriquecimiento de los listillos de siempre.
... y eso que es una dictadura. inevitablemente, como se ha evidenciado en los últimos meses, tarde o temprano saltará por los aires. No se puede comprimir la voluntad de un país de 1.300 millones de personas de por vida.http://www.alestedeleden.blogspot.com
Reconociendo grandes avances en términos de desarrollo a China.Su modelo cuenta con grandes limitaciones.Es necesario trabajar en pos de un desarrollo inclusivo, no es suficiente el crecimiento economico. En el caso del milagro chino podemos observar como el incremento en PIB no ha llevado aparejado un ascenso paralelo en el IDH, si bien ha adelantado 20 puestos en los últimos 15 años el incremento es de 32 lugares en el indicador de riqueza; Si confrontamos este dato con el de otros países como Bangladesh comprobamos que mientras su crecimiento en términos de riqueza ha sido de 10 puestos, en la clasificación del IDH el crecimiento ha sido de 14 puestoshttp://destelloshumanos.blogspot.com/2011/09/desarrollo-pasado-presente-y-futuro.html
China, desarrollo, crecimiento anual, PIB, riqueza, sostenibilidad, IDH, analistas...Bla, bla, bla,En China señores empresarios, señores listillos ,que no inteligentes, se trabaja por 1 euro al día, eso permite que usted señor empresario mande su producción a China, fabrique allí y venda sus productos aquí a precios de aquí obteniendo un beneficio considerable, si se pagase al trabajador chino lo que corresponde ese país estaría igual que cualquier otro.Por eso yo digo NO MADE IN CHINA, compremos productos de aquí hechos aquí, y así evitaremos la explotación que vive el pueblo chino(que no tiene nada que ver con su régimen político,sino con sus condiciones laborales) y de paso el enriquecimiento de los listillos de siempre.
... y eso que es una dictadura. inevitablemente, como se ha evidenciado en los últimos meses, tarde o temprano saltará por los aires. No se puede comprimir la voluntad de un país de 1.300 millones de personas de por vida.http://www.alestedeleden.blogspot.com
Reconociendo grandes avances en términos de desarrollo a China.Su modelo cuenta con grandes limitaciones.Es necesario trabajar en pos de un desarrollo inclusivo, no es suficiente el crecimiento economico. En el caso del milagro chino podemos observar como el incremento en PIB no ha llevado aparejado un ascenso paralelo en el IDH, si bien ha adelantado 20 puestos en los últimos 15 años el incremento es de 32 lugares en el indicador de riqueza; Si confrontamos este dato con el de otros países como Bangladesh comprobamos que mientras su crecimiento en términos de riqueza ha sido de 10 puestos, en la clasificación del IDH el crecimiento ha sido de 14 puestoshttp://destelloshumanos.blogspot.com/2011/09/desarrollo-pasado-presente-y-futuro.html
China, desarrollo, crecimiento anual, PIB, riqueza, sostenibilidad, IDH, analistas...Bla, bla, bla,En China señores empresarios, señores listillos ,que no inteligentes, se trabaja por 1 euro al día, eso permite que usted señor empresario mande su producción a China, fabrique allí y venda sus productos aquí a precios de aquí obteniendo un beneficio considerable, si se pagase al trabajador chino lo que corresponde ese país estaría igual que cualquier otro.Por eso yo digo NO MADE IN CHINA, compremos productos de aquí hechos aquí, y así evitaremos la explotación que vive el pueblo chino(que no tiene nada que ver con su régimen político,sino con sus condiciones laborales) y de paso el enriquecimiento de los listillos de siempre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_