_
_
_
_

Miles de vehículos vuelven a recorrer el centro de las ciudades en protesta contra la ‘ley Celaá’

La plataforma Más Plurales convoca otra manifestación en coche, menos numerosa que la celebrada en noviembre, contra la norma, que se vota el miércoles en el Senado

Manifestación en coche contra la 'ley Celaá' por el paseo de la Castellana de Madrid.
Manifestación en coche contra la 'ley Celaá' por el paseo de la Castellana de Madrid.Víctor Sainz

Miles de personas han respondido este domingo a una nueva protesta en coche contra la nueva ley educativa, la ley Celaá, convocada por la plataforma Más Plurales, que agrupa a una decena de organizaciones vinculadas a la educación concertada. En esta ocasión, la movilización ha sido convocada en todas las provincias españolas, a excepción del País Vasco, pero la asistencia en las principales ciudades a las manifestaciones ha sido inferior a la celebrada el 22 de noviembre.

En Madrid, desde las 11 de la mañana cientos de vehículos circulan por la Castellana, entre la Plaza de Cibeles y Cuzco, haciendo sonar el claxon y con banderas saliendo por las ventanillas con el lema #StopLeyCelaá. Aunque los convocantes de la manifestación solicitaron permiso para 5.000 vehículos, la asistencia tanto de coches como de personas es “sustancialmente” menor, según fuentes policiales.

Ambiente durante la manifestación en Madrid.
Ambiente durante la manifestación en Madrid.Víctor Sainz

“Sabemos que la ley se va a aprobar el próximo miércoles en el Senado y estamos muy preocupados porque la intención del Gobierno es que la red concertada se convierta en subsidiaria de la pública. Así consta en un documento de Podemos en el que se establece el objetivo de que la pública aglutine al 90% del alumnado, en lugar de al 67% actual”, ha considerado Pedro Huerta, secretario general de Escuelas Católicas, la principal asociación de la escuela concertada en España y una de las entidades que forman parte de la plataforma.

El presidente del PP, Pablo Casado, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, han participado en la protesta. “Tanto que dicen que son el Gobierno de la gente y no están haciendo nada para escuchar a estas familias que hoy se manifiestan pidiendo libertad”, ha declarado Casado a la prensa. “Hemos cedido a la Comunidad de Madrid una parcela de 23.000 metros cuadrados antes de que se apruebe la ley. Madrid va a ser un dique de contención contra esta ley”, ha afirmado la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, de Ciudadanos, tras recordar que el nuevo texto normativo de la Lomloe prohíbe a las Administraciones locales la cesión de terrenos para la construcción de centros concertados.

Chari, de 44 años, madre de dos hijos de 10 y 11 años, cree que las familias deben tener el derecho a decidir el colegio al que deben ir sus hijos. “Todos los modelos educativos suman. El Gobierno no puede decidir por nosotros”, explica.

Participantes en coche en la manifestación de Valladolid.
Participantes en coche en la manifestación de Valladolid.NACHO GALLEGO (EFE)

En torno a un millar de coches, con globos naranjas, lazos amarillos y carteles en los que piden la paralización de la ley han salido del punto de arranque de la manifestación convocada por la Plataforma Más Plurales, en el paseo de la Alameda de Valencia. Algunos vehículos iban llenos, pero en otros iba solo una persona o dos. “He venido a manifestarme por la libertad de educación, que está garantizada en la Constitución y tiene que respetarse”, ha afirmado Vicente Cortés, padre de alumnos de la concertada, que va a la cabeza de la manifestación en moto.

Valencia no se sumó a la manifestación del 22 de noviembre. Esta vez sí lo ha hecho y su arzobispo, el cardenal Antonio Cañizares, ha contribuido a la convocatoria anunciando que la misa de mediodía de la catedral se rezaría “en defensa de una educación en libertad” y “para que no sea aprobada la ley Celaá”.

Proximidad a la Navidad

En Sevilla, una de las ciudades donde más eco tuvo la protesta de hace un mes, se han sumado en esta ocasión menos vehículos, en torno a medio millar. Lo mismo ha sucedido en Vigo, que en noviembre acogió la mayor manifestación convocada en Galicia. Esta mañana, unos 150 coches han salido de la playa de Samil (”menos de 500, según cálculos de la organización, que cifró en 6.000 las familias que participaron en la protesta de noviembre). La amenaza de lluvia y la fecha próxima a la Navidad son, para Miguel Areses, portavoz de Más Plurales en Pontevedra, las causas de la baja asistencia.

“La ministra se preguntaba el otro día qué familias son las que protestan”, ha clamado Areses después de leer el manifiesto junto con otros cinco representantes de colectivos. “Las familias son estas, señora ministra: las que creemos en nuestra libertad y en la de nuestros hijos y no queremos que se repitan los errores del pasado con una ley partidista”. “Nos sentimos profundamente decepcionados con el Gobierno, que ha hecho oídos sordos”, ha asegurado el representante de Más Plurales. “Porque una ley que marca el futuro de las nuevas generaciones de una nación debe tener un consenso mayoritario para dejar atrás lo que está sucediendo desde que iniciamos la democracia...”, ha advertido: “Llevamos ocho leyes, y ahora la Lomloe, y no podemos estar cambiando cada día”.

Marcha lenta de vehículos contra la 'ley Celáa' y por el bilingüismo en Barcelona.
Marcha lenta de vehículos contra la 'ley Celáa' y por el bilingüismo en Barcelona. Albert Garcia

“La protesta de hoy demuestra que tenemos un apoyo ciudadano importante. Objetivamente con los datos y las fechas en las que estamos y después de que no se haya aceptado ninguna enmienda en el Senado sabemos que la ley se aprobará,, pero eso no nos desanima a seguir protestando. Queremos que quede constancia de la falta de consenso de esta ley. Se trata de una imposición no de una negociación”, ha manifestado en Sevilla Rafael Caamaño, presidente de la Confederación de centros de Enseñanza de Sevilla. En la protesta convocada en la capital andaluza, así como en el resto de las provincias de la comunidad, la asistencia ha sido mucho menos numerosa que la anterior convocatoria del 22 de noviembre. En Sevilla, según la Policía Nacional, han participado en el recorrido más de 300 vehículos, la mayoría coches aunque también ha habido motos y bicicletas; mientras que los organizadores estiman que han sido unos 600 vehículos.

Siga EL PAÍS EDUCACIÓN en Twitter o Facebook

Apúntese a la Newsletter de Educación de EL PAÍS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_