_
_
_
_

UPS se vuelca en la logística compleja

La multinacional invierte en instalaciones para el sector de la salud tras un proceso de reestructuración con 12.000 despidos en Estados Unidos

Daniel Carrera
Daniel Carrera, presidente de UPS para Europa, Oriente Próximo, África y la India, en las oficinas de la compañía en Madrid.Pablo Monge
Carmen Sánchez-Silva

Daniel Carrera (Madrid, 1971) es el presidente de UPS para Europa, Oriente Medio, África y la India (EMEAI), un cargo que desempeña desde Bruselas, donde está la sede administrativa europea de la multinacional de origen estadounidense. Pero no el foco de su actividad logística, que se localiza en Colonia, en un centro de distribución que procesa 53 paquetes por segundo o 190.000 cada hora y donde duerme su flota de aviones que gestiona mercancía procedente de Asia o de Estados Unidos en un proceso que dura tres horas y media. Una línea aérea que casi nadie sabe, destaca la compañía, es la décima del mundo por número de aviones.

Las cifras que maneja UPS no dejan indiferente: “Movemos todos los días el equivalente al 2% de PIB mundial y hacemos más transacciones electrónicas que la Bolsa de Nueva York”, destaca Carrera, que lleva cerca de 20 años trabajando en una empresa que fundaron dos jóvenes de 18 años en 1907 en un sótano de Seattle a partir de un préstamo de 100 dólares. La United Parcel Service actual tiene una capitalización bursátil de 117.000 millones de dólares y genera ingresos por valor de 91.000 millones, una cantidad que disminuyó un 9% el pasado año y que ha continuado evolucionando a la baja durante el primer trimestre de 2024 (el descenso fue del 5,3% hasta 21.700 millones). La división que gestiona el ejecutivo español, con 55 países a su cargo, ha sido una de las principales causantes de este retroceso, según la compañía, que rechaza ofrecer datos económicos por geografías.

Según Carrera este traspié se debe a la situación geopolítica. “Las empresas están cambiando sus cadenas de suministro para hacerlas más cortas y el transporte que antes hacías desde China o Asia ahora lo haces desde Europa del Este, Turquía o el Magreb y eso trae menos facturación”. En cualquier caso, el ejecutivo resalta que la consejera delegada de la multinacional, Carol B. Tomé, ha confirmado las previsiones para el conjunto de 2024, que contemplan ingresar entre 92.000 y 94.500 millones de dólares, con un margen operativo consolidado de entre un 10% y un 10,6%. “Hay brotes verdes y vemos que la situación mejora”, sostiene.

Para ello, la compañía ha acometido un proceso de reestructuración que se ha llevado por delante 12.000 empleos, fundamentalmente en Estados Unidos, indica Carrera, de donde procede el 63% de su facturación. “En Europa apenas si ha afectado; no han sido más de 50 personas, porque nunca ha tenido una estructura de personal grande” [cuenta con 48.000 empleados de los cerca de 500.000 de que dispone la multinacional directa e indirectamente]. El directivo explica que el recorte estaba previsto antes de conocerse los resultados (que incluyen una rebaja del beneficio del 42%) y responde a un nuevo estilo de liderazgo, enfocado en el cliente y mucho más ágil. Se ha cambiado la estructura en Europa y se ha reducido una capa de gerencia para que las decisiones sean más rápidas.

“En UPS tenemos una estrategia muy clara: seguir siendo el referente premium del transporte internacional y llegar a ser el número uno en la logística compleja para empresas del cuidado de la salud”, afirma Carrera. Se trata de un mercado global cuya parte compleja (temperatura controlada, cadena de frío...) moverá 80.000 millones de dólares en 2026 y donde UPS maneja 10.000 millones, detalla. Una cifra que quieren duplicar dentro de dos años. “Estamos muy focalizados en eso, con inversiones en muchos países. Las más recientes en Madrid; en Dublín acabamos de abrir un centro de 100.000 metros cuadrados y a corto plazo también lo haremos en la India”. “Nos enfocamos en la parte compleja del transporte porque es donde podemos añadir más valor. Y en el área de healthcare porque en los últimos dos o tres años hemos adquirido algunas empresas [como Picking Farma en España], que nos están dando unas capacidades que antes no teníamos”, señala el presidente.

Nuevas instalaciones

El ejecutivo desgrana las instalaciones nuevas de la compañía en España: el centro de almacenamiento y distribución sanitaria de Madrid, de 27.500 metros cuadrados, al que han destinado 18 millones de euros. El complejo de distribución automatizado de Barcelona, de 24.000 metros, que ha representado una de las mayores apuestas del grupo en el país, con 40 millones, y el centro de Zaragoza, en el que han metido 20 millones. “España es un mercado importante, el quinto de Europa”, señala Carrera.

Además, han abierto recientemente dos delegaciones en Alemania y tres en Italia. “En los últimos siete años”, resume el presidente del área EMEAI, “hemos invertido en más de 5.000 millones de dólares”. Además de en infraestructuras y robotización, la compañía está dedicando sus esfuerzos a la inteligencia artificial, lo que le ha servido, por ejemplo, para mejorar el proceso aduanero y agilizar los envíos.

La multinacional del transporte urgente opera en 220 países, pero solo el 20% de su facturación procede del mercado internacional. En Estados Unidos, su gran centro de operaciones, UPS está reordenando su red, cerrando instalaciones obsoletas para apostar por centros de paquetería automatizados. Algo que podría llegar a Europa, indica Carrera, una vez se haya probado la eficacia del modelo. Porque, al final, “la tecnología lo ha cambiado todo” en el sector de la logística, “que ha pasado de ser una commoditie a ser una ventaja competitiva para las empresas”. Y ha ajustado los precios que manejan, una consecuencia lógica de la competencia y de la caída del volumen que viven en la actualidad.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Carmen Sánchez-Silva
Es redactora del suplemento Negocios. Está especializada en Economía (empleo, gestión, educación, turismo, igualdad de género). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Previamente trabajó en La Gaceta de los Negocios, Cinco Días, Ranking, Mercado e Ideas y Negocios. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_