El euríbor sigue en tensión: sube en noviembre por cuarto mes consecutivo y pone en peligro el alivio a las hipotecas
El indicador cerró el mes a una media del 2,217%, y sigue viéndose perjudicado por la congelación de los tipos de interés por parte del BCE


Mirar la cuenta corriente puede deparar momentos de alivio inesperados. Más de un hipotecado se ha encontrado en estos últimos meses con rebajas en las cuotas que pagaban por el préstamo de su vivienda. Y muchos todavía siguen beneficiándose de esos descuentos que dejan más dinero en el bolsillo ciudadano y menos en los balances de los bancos. La tendencia, sin embargo, apunta a que abrir la aplicación de la entidad financiera puede volverse menos agradable en fechas venideras: el euríbor cerró noviembre en el 2,217%, y encadena su cuarto incremento consecutivo.
La cifra es la peor desde el pasado marzo. Y con ella, el euríbor encara una recta final de año incierta, dado que no hay visos de que el Banco Central Europeo le devuelva a senda de bajadas que experimentó en 2024 y la primera mitad de 2025. Con la inflación bajo control —está en un cómodo 2,1% en la zona euro—, y con la expectativa de que los precios no sufrirán grandes bandazos a medio plazo, Fráncfort mantiene congelados los tipos de interés, al estimar que el nivel actual, del 2%, es el adecuado, el llamado tipo neutral, que ni estimula ni frena la actividad.
Esa parálisis ha sido negativa para el euríbor, puesto que hace unos meses se esperaba que el BCE efectuara como mínimo un recorte de tipos adicional —los más optimistas auguraban dos, hasta el 1,5%— antes de abrazar el inmovilismo. Y está propiciando una cierta regresión: en octubre se encarecieron las hipotecas con revisión semestral por primera vez en casi dos años.
Para aquellos que tienen revisión anual, ese hito negativo se retrasará probablemente hasta la primavera, siempre y cuando no haya un cambio brusco de tendencia. Mientras tanto, este mes de noviembre una hipoteca media, que en España, según el INE, es de 145.673 euros a pagar en 25 años, se ahorrará todavía unos 32 euros al mes, o lo que es lo mismo, 385 euros al año.
Hipotecas más caras
Según el comparador hipotecario HelpMyCash, la subida del euríbor se está trasladando ya a la factura en intereses de quienes buscan adquirir una vivienda pidiendo un crédito. “Las entidades ya no prevén más recortes de tipos, así que no tienen incentivos para abaratar sus ofertas hipotecarias. Y algunas empiezan a aumentar sus intereses para ganar algo de margen; especialmente aquellas que cuentan con una cuota de mercado importante”, advierte.
Según sus datos, al menos siete bancos han incrementado los intereses de los préstamos hipotecarios respecto a mediados de verano: Banco Santander, BBVA, Bankinter, COINC, Cajasiete, Unicaja e ING. “Las mayores subidas se han producido en las hipotecas fijas de estas entidades”, añaden.
De momento, eso no se ha traducido en una caída de las operaciones. En septiembre se firmaron 46.120 hipotecas, la cifra más elevada de todo el año, y una subida del 12% respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con los datos que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si tomamos el acumulado del año, se han firmado 367.715 hipotecas, 64.852 más que en los nueve primeros meses de 2024. Todo ello pese a que los precios siguen sin dar tregua: la cantidad media concedida por hipoteca en septiembre se situó en los 171.612 euros, un 14,1% más que hace un año.
La lectura positiva es que en estos cuatro meses de subidas del euríbor, el aumento no ha sido demasiado elevado, de apenas dos décimas desde los mínimos de mayo, cuando llegó a situarse en el 2,024% en tasa diaria, al borde de romper la barrera del 2%, con lo que el golpe financiero para los hogares ha sido limitado. “El euríbor se está estabilizando en una horquilla estrecha, lo que reduce la volatilidad mensual y devuelve previsibilidad a los hogares que dependen de una hipoteca variable”, señala Pablo Vega, experto del comparador de hipotecas de Roams.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma



































































