Buscador | ¿Cuánto cobra el alcalde de tu ciudad?
Los regidores de Madrid, Bilbao y Barcelona superan los 100.000 euros anuales

Las diferencias salariales entre los alcaldes españoles dibujan un mapa profundamente desigual. Mientras los regidores de las grandes capitales del país se sitúan en la franja más alta de retribuciones, otros miles de alcaldes de pequeños municipios ejercen su labor sin cobrar un solo euro. Según los datos de la Información Salarial de Puestos de la Administración (ISPA) de 2025, con datos relativos a 2024, más de 2.000 ayuntamientos mantienen su alcaldía sin sueldo. Otros cientos de localidades registran remuneraciones meramente simbólicas, que oscilan entre 1 y 1.000 euros por ejercicio.
La estadística, actualizada este martes por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, muestra que las diferencias también son abultadas en el ámbito de las capitales de provincia. Por encima de la barrera de los 100.000 euros anuales solo se encuentran José Luis Martínez-Almeida (Madrid), con 110.688 euros; Juan Mari Aburto (Bilbao), con 105.557 euros; y Jaume Collboni (Barcelona), con 104.000 euros. Inmediatamente por debajo están los regidores de ciudades como San Sebastián, Vitoria, Sevilla o Málaga, con remuneraciones que en 2024 rondaron los 95.000 euros.
Otro gran contraste surge al comparar estas cantidades con las de municipios que no son capitales de provincia, pero que, por su tamaño o presupuesto, superan incluso a algunas de las grandes urbes. El caso más llamativo es Marbella, cuya alcaldesa percibe 95.464 euros anuales, es decir, más que los propios regidores de Valencia, Almería, Zaragoza, Alicante o A Coruña. Lo mismo ocurre con ciudades turísticas como Fuengirola (84.244,00 euros) o Torremolinos (69.721,53 euros), que superan a muchas capitales de provincia medianas como Huesca, Ávila o Lugo.
En el extremo opuesto se encuentran miles de pequeños ayuntamientos rurales, donde los alcaldes trabajan con dedicación parcial o directamente sin dedicación, percibiendo cantidades testimoniales: desde los 100, 200, 700 o 1.500 euros anuales en un sinfín de municipios hasta los 0 euros que se registran en más de 2.200 pueblos. En Navas del Rey (Madrid) el regidor cobra un euro, y en La Pola de Gordón (León), casi tres euros.
Esto se explica porque muchos primeros ediles mantienen su empleo habitual y ejercen la función pública en su tiempo libre. De los 6.858 municipios que analiza la estadística, la gran mayoría, alrededor de 3.500, tiene a sus alcaldes sin dedicación y con una remuneración media de 1.660 euros por ejercicio que se explica, principalmente, por el cobro de dietas y pequeñas compensaciones. Otros 1.656 regidores mantienen una dedicación parcial y alcanzan los 19.560 euros anuales y, por último, 1.615 alcaldes se dedican exclusivamente a esta labor, con un sueldo que llega a los 44.118 euros.
Los sueldos de los alcaldes son potestad de cada consistorio, aunque hay unos límites recogidos en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local del año 2013, cuando se introdujeron unos niveles máximos para delimitar el gasto público. La norma fija que las retribuciones estarán acotadas según los parámetros que marquen cada año los Presupuestos Generales del Estado, para los que se tiene en cuenta el tamaño de la localidad.
Las cuentas públicas de 2023 (prorrogadas en 2024 y 2025) fijan un máximo de 46.464 euros para los regidores de los municipios de entre 1.000 y 5.000 vecinos. La cifra va escalando poco a poco en función de los habitantes y llega hasta el máximo de 116.160 euros para las ciudades que superan el medio millón. En medio están los 63.888 euros para un alcalde con una población de entre 20.001 y 50.000 personas o el máximo de 92.928 euros para quien gobierna una localidad de entre 150.001 y 300.000 residentes. Los alcaldes de municipios con menos de 1.000 habitantes tienen vetada la dedicación exclusiva, pero pueden cobrar un máximo de 34.848 euros según el grado de dedicación parcial.
La información del Ministerio deja fuera un total de 1.271 ayuntamientos que no han remitido los datos correspondientes. Algunos de los más grandes dentro de este grupo son Parla (Madrid), Ourense, Telde (Las Palmas), San Fernando (Cádiz) o Talavera de la Reina (Toledo), aunque también hay decenas de pueblos con menos de 50 habitantes.
La estadística también proporciona datos a nivel autonómico, con el sueldo que percibieron en 2024 los presidentes de las comunidades y sus vicepresidentes y consejeros.
Las mayores cifras se anotaron en Cataluña, donde el president alcanzó los 140.257 euros anuales y los consellers, 124.392 euros de media. A continuación se situó la Comunidad de Madrid, con un sueldo medio de 103.000 euros (tanto a nivel de presidencia como de consejerías). Inmediatamente detrás se situaron los presidentes de Aragón y Castilla-La Mancha, con 96.000 y 91.270 euros, respectivamente. El presidente con menor sueldo fue el de Cantabria, con 71.485 euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.


































































