Bruselas pide que los trabajadores accedan por defecto a un plan de pensiones en las empresas
La Comisión aprueba un paquete de medidas para mejorar los ingresos de los ciudadanos tras la jubilación

La Comisión Europea ha adoptado este jueves un paquete de medidas para ayudar a los ciudadanos a garantizar unos ingresos adecuados durante la jubilación. Y entre las recomendaciones de Bruselas a los Estados miembros está que todos los trabajadores accedan, por defecto, a un plan de pensiones privado en el seno de las empresas. En todo caso, si el trabajador no lo desea, puede manifestarlo y no adherirse. Se trataría de poner en marcha el sistema conocido como auto enrolment, defendido por el sector financiero y que en España, hasta ahora, se ha descartado en reiteradas ocasiones, por considerarlo inconstitucional.
En concreto, la petición de Bruselas, que se enmarca dentro de la estrategia de la Comisión para la Unión del Ahorro y la Inversión (SIU), aconseja a los Estados que “apliquen, de acuerdo con las circunstancias nacionales y respetando plenamente el papel y la autonomía de los interlocutores sociales y las prerrogativas de negociación colectiva, la inscripción automática, es decir, la inclusión automática de los trabajadores en planes de pensiones complementarios, con plena libertad para que las personas puedan optar por no participar”.
Esto, en la práctica, se traduciría en que, cuando una empresa haga un contrato a un trabajador, automáticamente le incluya en un plan de pensiones de empleo (los gestionados de forma colectiva en el seno de las empresas) y, solo si el trabajador manifiesta que no está de acuerdo con ello, este pueda no quedar inscrito en el plan.
Según precisa Bruselas, la puesta en marcha de estos sistemas “se guiará por las buenas prácticas existentes en la UE y las lecciones aprendidas de otros países”. En la Unión no existe un modelo unificado de auto enrolment, pero sí cuentan con este tipo de sistemas algunos países como Italia —donde desde 2007 una parte de las indemnizaciones por final de contrato se destinan de manera automática a un fondo de pensiones, siempre que el trabajador esté de acuerdo—, Lituania, Polonia o, más recientemente, Irlanda. También en Alemania existe cierto grado de automatismo en los planes de pensiones sectoriales, sobre todo en la industria. Aunque el sistema de adscripción automática de trabajadores a los sistemas colectivos de pensiones en las empresas más extendido y conocido en Europa es el del Reino Unido.
El caso español
Esta apuesta tan clara de la Comisión por el segundo pilar de la protección social —el primero son las pensiones públicas; el segundo los planes colectivos de pensiones en el seno de las empresas, denominados planes de empleo en España; y el tercero, los planes de pensiones privados individuales— sorprende si se tiene en cuenta el énfasis con el que Bruselas defiende siempre los sistemas públicos de pensiones. Y, en el caso español, podría ser especialmente conflictivo, ya que los legisladores lo han descartado en varias ocasiones durante las negociaciones de las reformas de pensiones llevadas a cabo en las dos últimas décadas. El motivo del rechazo fue fundamentalmente que el automatismo podía no encajar en la Constitución española, a pesar de que la banca y el sector de los planes de pensiones argumentan que las garantías al trabajador de no inscribirse en estos planes si así lo manifiestan salvarían la inconstitucionalidad.
En la última reforma de pensiones, el anterior ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, diseñó y puso en marcha el Fondo de pensiones de empleo de promoción pública (FPEPP), destinado a incentivar el segundo pilar del sistema, fomentando planes sectoriales fundamentalmente dirigidos a pequeñas empresas, autónomos y administraciones públicas. Pero el conocido como macrofondo de Escrivá, que arrancó formalmente en 2022, no tiene en la actualidad ni un solo euro depositado. Precisamente, desde el sector financiero atribuyen el fracaso de este fondo de promoción pública al hecho de que no exista un sistema de auto enrolment que obligue a las empresas a inscribir de manera automática a sus trabajadores en un plan privado colectivo.
De momento, solo el sector de la construcción en España ha implantado, por convenio colectivo, la incorporación de todos los trabajadores de las empresas del sector a un plan de pensiones de empleo. Si bien, lo ha constituido netamente en el sector privado, al margen del macrofondo de Escrivá.
Las razones de la Comisión
Bruselas justifica que esta recomendación “es una forma de aumentar la participación en los planes de pensiones complementarios y desbloquear una mayor escala de los mercados de pensiones complementarias”; para, acto seguido, insistir en que esta medida, entre otras, “tiene por objeto complementar, y no sustituir, las pensiones públicas, que son la base de los sistemas de pensiones en todos los Estados miembros”.
La Comisión continúa explicando que los cambios demográficos y la dinámica del mercado laboral, “exigen la adaptación de los sistemas de pensiones” y, en este marco, “las pensiones complementarias, tanto los planes de pensiones de empleo como los planes de pensiones personales, pueden ayudar a los ciudadanos a diversificar más sus ingresos durante la jubilación, mejorando su seguridad y estabilidad financiera al jubilarse”.
Específicamente, Bruselas asegura que con esta recomendación está pensando en mayor medida en los colectivos más vulnerables y en las mujeres cuyas pensiones en muchos casos no serán suficientes para mantener un nivel de vida adecuado. Y recuerda que la brecha de género en las pensiones entre hombres y mujeres se sitúa actualmente en el 24,5%.
Para facilitar la puesta en marcha de las medidas adoptadas este jueves, la Comisión propone una reforma legislativa para modificar la directiva sobre los fondos de pensiones de empleo, así como el Reglamento sobre el producto paneuropeo de pensiones personales (PEPP).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.


































































