Trabajo estrecha la vigilancia a Amazon y otras tecnológicas tras el anuncio del ERE para 1.200 empleados
Yolanda Díaz anuncia una campaña específica de Inspección para investigar el uso de algoritmos en grandes empresas tecnológicas, entre las que ha mencionado a Amazon, Uber o Cabify


Amazon anunció la semana pasada la puesta en marcha de un proceso de despido colectivo que afectaría a un máximo de 1.200 trabajadores de sus oficinas corporativas en España. Este jueves, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha comunicado que Inspección de Trabajo y Seguridad Social, organismo dependiente de su departamento, ha reforzado la investigación de posibles infracciones de Amazon y otras grandes tecnológicas en el uso de algoritmos. Durante su intervención en la Comisión de Trabajo en el Congreso, Díaz ha anunciado la puesta en marcha de una campaña específica al respecto.
“Les anuncio que ya hay en marcha una campaña de Inspección para vigilar el uso de algoritmos en grandes tecnológicas que operan en nuestro país”, ha comentado Díaz, antes de señalar a empresas concretas. “Se llame Uber, Cabify o Amazon, vamos a vigilar el uso del control algorítmico que estas empresas tienen sobre los trabajadores. Son empresas que parecen muy modernas, pero con condiciones de Dickens, del siglo XIX”, ha criticado Díaz.
La vicepresidenta segunda ha dicho que su departamento no va a “consentir” el “modelo Amazon de trabajar 120 horas a la semana, de tener pulseras de vigilancia para saber el tiempo que el empleado va al baño, algo que no solo hace Amazon”. “Hacemos un recordatorio a los magnates de las tecnoempresas en el mundo: en España se respetan y cumplen los derechos”, ha insistido Díaz.
El programa de Gobierno de PSOE y Sumar recogía un compromiso con la aprobación de un “Estatuto del Trabajo del siglo XXI, que articule una red básica de derechos para todos aquellos que prestan actividades profesionales”. Entre los objetivos de esa norma estaba “el gobierno de los algoritmos”. Es decir, que esos procesos de toma de decisiones automáticas sean transparentes y que sus criterios sean conocidos no solo por las empresas o instituciones públicas empleadoras, también por la representación de los trabajadores.
Amazon, que acaba de presentar un incremento de beneficios del 38% y la semana pasada marcó un nuevo máximo histórico en la Bolsa, ha señalado que el ajuste solo afecta a Madrid y Barcelona, que es donde la empresa tiene oficinas corporativas, precisando que no afectará a empleados de entregas o de los centros logísticos. Estos son los que ven sus tareas más relacionadas con los algoritmos, justo los que no serán despedidos según el anuncio de Amazon. La compañía emplea a un total de 28.000 trabajadores en España, con lo que, de llegar a la cifra anunciada, el ajuste afectaría a algo más del 4%.
El organismo inspector tiene en marcha una investigación específica a otra gran tecnológica, Uber Eats, por la persistencia en el uso de autónomos pese a la aprobación de la ley rider. Como adelantó este periódico, Inspección está intentando dirimir si el modelo híbrido de la compañía (que combina subcontratas denominadas como flotas y repartidores por cuenta propia) incurre en el uso de falsos autónomos. En octubre, la vicepresidenta segunda avisó del castigo penal que puede suponer a los responsables de la compañía la persistencia en este modelo, advertencia en la que ha insistido este jueves. Glovo, el principal actor del sector, cambió su modelo de autónomos a uno laboral una vez iniciada la investigación penal al dirigente de la empresa en España, Oscar Pierre.
Datos de empleo
Díaz ha iniciado su intervención reivindicando los datos de empleo en España, en máximos de ocupación. Ha reseñado que el récord también se da entre mujeres y jóvenes, y que la tasa de paro registra el nivel más bajo en el tercer trimestre desde 2008. “Muchos de los discursos que se dicen no son verdad. Por eso los presidentes de las comunidades autónomas sí presumen de sus datos”, ha dicho Díaz, en referencia a las críticas de la oposición a las cifras de empleo, entre las que destaca el foco en el aumento del número de fijos discontinuos desde la puesta en marcha de la reforma laboral. “Tenemos más empleo y de mayor calidad”, ha dicho al referirse al impulso de las actividades cualificadas y la bajada de la proporción de contratos temporales.
La vicepresidenta segunda también ha destacado que volverá a subir el salario mínimo interprofesional (decisión que puede tomar por decreto), una vez emita su recomendación el equipo de expertos sindicales, académicos y del Ejecutivo que reunió Trabajo un año más. Desde 2018 el suelo salarial ha crecido un 61%. “Un país de bajos salarios no tiene futuro”, ha agregado Díaz en una nueva reclamación a las empresas para que aumenten las retribuciones. “Es una tarea de país en la que nos tenemos que comprometer, pero no todo puede residenciar en el Gobierno de España. Deben hacerlo también las empresas”. Ha destacado, como señalan las cifras de la Airef, que los salarios que más crecen son los más bajos, y que queda camino por recorrer para los tramos intermedios. “Paguen más”, ha pedido a los empresarios.
En plena pelea política por las cuotas de autónomos, la ministra también ha subrayado que “hay clases en los autónomos, una mirada en la que nunca nos detenemos”. “La respuesta que tenemos dar es diferente”, ha agregado. Díaz fue muy crítica con la primera propuesta de subidas de cuotas que planteó la Seguridad Social y que luego se corrigió a la baja.
Críticas de la oposición
La primera intervención de los grupos parlamentarios ha sido la de Junts, del diputado Josep Maria Cervera, muy crítico con Díaz tras el anuncio de esta mañana de su partido: dicen que no respaldarán ninguna ley del Gobierno. Esto incluye varios proyectos del Ministerio de Trabajo que necesitan el aval del Congreso para prosperar, como el anteproyecto de ley del estatuto del becario (recién aprobado en primera vuelta en el Consejo de Ministros), la ampliación de los permisos por fallecimiento a diez días o la reforma del despido. Ya fracasó en el Parlamento la norma estrella de la legislatura, la reducción de jornada a 37 horas y media, por el rechazo de PP, Vox y Junts.
“Creo que el Gobierno de coalición le sienta muy bien a Cataluña”, ha afirmado Díaz, en respuesta a las críticas del diputado de Junts. “La productividad catalana por hora trabajada duplica a la española, hay más personas autónomas y mejores salarios”, ha insistido para justificar su afirmación. Ha terminado su respuesta a Cervera con una pregunta: “¿Van a votar en contra de la ampliación de los permisos de fallecimiento y de cuidados paliativos? ¿Van a ayudar a los trabajadores y trabajadoras catalanes?”.
El diputado de Junts ha contestado negando la premisa de Díaz: “¿Sienta bien a Cataluña un Gobierno que tiene mejor ejecución presupuestaria en Madrid que en Cataluña? ¿Que pone en riesgo nuestro bienestar social? ¿Un gobierno que es el responsable del pésimo servicio de Rodalies? ¿Que no soluciona los problemas reales, como la multireincidencia o la okupación? En fin…”.
Por su parte, la diputada del PP María Isabel Prieto ha acusado a Díaz de lanzar “anuncios vacíos” y de formar parte de un Gobierno “paralizado”. La popular ha catalogado la intención de Díaz de reforzar el registro horario por decreto como una “rabieta”. “¿Tiene el apoyo de Hacienda y de Economía para el estatuto del becario? Está abocado al fracaso“, ha agregado Prieto, en referencia a las diferencias de Sumar y PSOE en este proyecto. El representante de Vox, Juan José Aizcorbe, ha acusado a Díaz de gobernar contra los españoles que ”curran” y de “perseguir a los autónomos”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































