Ir al contenido
_
_
_
_

La nueva empresa estatal lanzará “grandes paquetes” de vivienda cada trimestre desde 2026

La directora de Sepes anuncia que ya se han hecho las primeras licitaciones para construir un parque de vivienda asequible y avanza que los límites de renta no serán muy exigentes

La directoria general de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), Leire Iglesias, ha anunciado este jueves que tan pronto como se vayan adecuando las viviendas que pasen de Sareb a la nueva gran empresa estatal y se resuelvan los problemas administrativos, se podrían desarrollar experiencias piloto, posiblemente este año, y lanzar “grandes paquetes” de vivienda todos los trimestres a partir del año que viene. Iglesias ha indicado que ya están empezando los trabajos para sumar los primeros paquetes de viviendas y que están dispuestos a recepcionar tantas como sea posible.

En una jornada organizada por Info Libre, la directora general de Sepes ha señalado que ya han dado los primeros pasos para recuperar estos activos y ponerlos a disposición de la ciudadanía, empezando por las 40.000 viviendas de Sareb que tenían una carga ideológica y que era una necesidad recuperar. Además de los activos de Sareb, ha agregado que hay otros paquetes de viviendas de otras administraciones y otras áreas de la administración general del Estado, pero que también existe la posibilidad de adquirirlas y de conseguir incorporar aquellas públicas que tienen regímenes especiales.

“Las pondremos tan pronto como las tengamos y la adecuemos para que sean dignas y asequibles”, ha indicado. Iglesias ha explicado que ya se han hecho las primeras licitaciones para construir un parque de vivienda asequible y ha avanzado que los límites de renta no serán muy exigentes y que la mayoría de la gente va a poder acceder a las mismas, que se ofertarán con transparencia, agilidad e igualdad de concurrencia en el nuevo portal inmobiliario que están diseñando.

Además, ha abogado por poner controles de precios y ordenar que el parque no pase de asequible a inaccesible, protegiendo de por vida la protegida y evitando que se puedan producir otras crisis como las ya vividas en el pasado. No se pueden volver a calificar, pero sí se puede evitar que se especule con ellas y que si se ponen al alquiler los precios no superen determinados límites, ha añadido. “Si no hay carroña los buitres dejan de acudir”, ha afirmado al respecto. También ha apuntado que el parque de viviendas debe ser más eficiente y accesible y que hay que movilizar aquella vacía para que vaya al alquiler.

La directora general de Sepes, sociedad germen de la nueva empresa estatal de vivienda, ha lamentado que haya ciudades “plagadas” de suelos dotacionales que están “muertos de risa” y ha indicado que la Ley de Vivienda permite que se puedan desarrollar para vivienda y posibilita, por ejemplo, el reciente acuerdo orientado a la población universitaria.

Por su parte, la portavoz del Sindicat de Llogateres, Carme Alcarazo, ha asegurado que no se podrá salvar el parque protegido “sin un nivel de conflictividad importante” y ha afirmado que la helga de alquileres que promueven contra La Caixa podría acabar con el banco cediendo y vendiendo esas viviendas al gobierno catalán por debajo de su precio de mercado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_