Las verdades fiscales de Zucman
El economista francés ha propuesto aplicar un impuesto mínimo del 2% a los patrimonios superiores a los 100 millones de euros que permitiría recaudar 67.000 millones


Si un lector entra en la página del Observatorio Fiscal de la UE tropieza de entrada con un gráfico que explica la antigualla de los sistemas fiscales europeo y mundial. Resulta que el tipo fiscal medio que pagan las empresas ha caído desde el 50% en 1985 al 21% en 2020. El director de este observatorio es Gabriel Zucman (París, 1986), un economista francés, catedrático de la Universidad de Berkeley, que se ha convertido en una autoridad en el mundo académico por sus estudios sobre la evasión fiscal y la desigualdad.
El año pasado, Zucman fue invitado por Brasil a la reunión del G-20, donde propuso aplicar un impuesto mínimo del 2% a los patrimonios superiores a los 100 millones de euros. La medida permitiría recaudar 67.000 millones de euros anuales adicionales. El fundamento de su propuesta es que la concentración de riqueza, cada vez en menos manos, está facilitando la evasión fiscal. El reciente estudio El impuesto a los milmillonarios: dinámica de la riqueza y recaudación de un impuesto global, elaborado por Zucman, Kane Borders y Panayiotis Nicolaides para el Real Instituto Elcano, destaca que “la cifra de personas con un patrimonio superior a los 1.000 millones de dólares ha pasado de 140 personas en los años 80 del siglo XX a 2.781 milmillonarios en la actualidad”.
El estudio constata “el déficit fiscal de los individuos con grandes patrimonios” y precisa que “el porcentaje de impuestos sobre la renta cae de manera drástica en la parte más alta”. En definitiva, “la mayor parte de la población de un país paga entre un 25% y un 50% de sus ingresos en impuestos a lo largo de toda la distribución de la renta, mientras que los milmillonarios y cien millonarios pagan entre el 20% y el 25%”. Los autores subrayan que la riqueza de los milmillonarios, que representan el 0,0001% de la población mundial, ha subido del 3% al 13,5% del PIB mundial en las últimas cuatro décadas. Y advierten que “en ausencia de políticas que hagan frente al déficit tributario de los milmillonarios, la riqueza de este grupo seguirá subiendo hasta rondar el 20% del PIB mundial de aquí a 10 años”.
La propuesta de Zucman, ha entrado de lleno en la batalla política de Francia, asfixiada por un galopante déficit público, donde los multimillonarios pagan la mitad de impuestos que el francés medio. En una entrevista en Le Monde, Zucman ha explicado que el 2% no es una cifra escogida al azar: “Es la tasa que permite impedir que el impuesto no sea regresivo. Con el 2% los multimillonarios pagarán tanto pero no más que las categorías sociales situadas por debajo de ellos, como los ejecutivos para simplificar”.
La iniciativa ha recibido el apoyo de siete economistas galardonados con el premio Nobel y otros expertos destacados no precisamente de la izquierda como Olivier Blanchard, Jean Pisani–Ferry y Patrick Artus. El debate actual no parece un asunto académico, sino más bien el reflejo del asfixiante poder de los lobbies económicos, el mayor factor de riesgo de la estabilidad política y social.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.