Ir al contenido
_
_
_
_

Santa Eulària des Riu rompe el techo de precio de las casas: más de 6.000 euros por metro cuadrado

La localidad ibicenca bate un nuevo récord con importes que multiplican casi por 10 los de Puertollano, la ciudad más barata, según los datos del Ministerio de Vivienda

Pablo Sempere

El precio de la vivienda libre en España sigue escalando sin freno, marcando récords que muchos potenciales compradores solo pueden contemplar desde la barrera. Durante el segundo trimestre de 2025, el valor medio del metro cuadrado de las casas alcanzó los 2.093,5 euros, la cifra más alta en los últimos 17 años, según los datos actualizados el viernes por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Los números reflejan un mercado al alza, pero con claras diferencias según la zona. Mientras algunos municipios mantienen precios relativamente asequibles, otros repunta mes a mes y logran romper todos los techos históricos.

Es el caso de Santa Eulària des Riu (Ibiza), que se ha convertido en el paradigma de la revalorización inmobiliaria. Con un valor medio que entre abril y junio superó los 6.000 euros por metro cuadrado, este municipio ibicenco cruza un umbral que ninguna otra ciudad española había traspasado antes. Y se distancia con creces del resto de las localidades con más de 25.000 habitantes, que son las que analiza en detalle la estadística del ministerio.

La escalada no es reciente, pero se ha ido intensificando en los últimos años: en 2007, el metro cuadrado del municipio del este de Ibiza costaba 2.917 euros. Desde entonces la subida ha sido constante, especialmente en los últimos ejercicios. El incremento refleja no solo la fuerte demanda de viviendas en zonas turísticas y de alto poder adquisitivo, sino también la presión de un mercado donde la oferta es limitada y el atractivo de la isla dispara los precios hasta cifras nunca vistas.

En contraste, municipios mineros e industriales como Puertollano (Ciudad Real) registran cifras muy alejadas. Allí, el precio medio del metro cuadrado ha ido cayendo poco a poco desde el pico anotado en 2008 ―cuando llegó a los 1.348 euros― y apenas alcanza los 617 euros, lo que evidencia la gran disparidad entre mercados locales. Mientras Santa Eulària des Riu encarna el lujo y la exclusividad, otras grandes localidades como la ciudadrealeña ―la más barata de la lista― mantienen una vivienda 10 veces más accesible y en la que no se perciben los grandes saltos en los importes.

Santa Eulària des Riu y Puertollano son los dos extremos de la tabla, pero los contrastes entre las localidades que superan los 25.000 habitantes van mucho más allá. En lo alto de la clasificación también están la ciudad de Ibiza, con 5.328 euros por metro cuadrado, y Calvià (Mallorca), que alcanza los 5.106 euros. Fuera del podio, entre las capitales de provincia destacan Madrid, San Sebastián y Barcelona (con entre 4.952 y 4.305 euros el metro cuadrado). Y si se analizan los municipios aledaños, resaltan Pozuelo de Alarcón, en Madrid (4.773 euros), y Sant Cugat del Vallès, en Barcelona (4.705 euros).

En la parte baja de la tabla, además de Puertollano, se sitúan Villarobledo, en Albacete (655 euros por metro cuadrado), y Tomelloso, también en Ciudad Real (683 euros). Por su parte, las capitales de provincia con el valor por metro cuadrado más bajo son Zamora y Palencia, en torno a los 1.200 euros. Las diferencias tan abismales entre unos consistorios y otros reflejan un mercado inmobiliario cada vez más polarizado.

Cuando se analizan las grandes cifras, la estadística del ministerio muestra que el mercado de la vivienda continúa su escalada sin freno. Cada metro cuadrado está valorado actualmente, de media, en los 2.093,5 euros. Aunque no es la cantidad más elevada de la serie, ya que para ello hay que retroceder a comienzos de 2008 ―cuando los precios rondaban los 2.100 euros―, la tendencia apunta hacia mayores incrementos en los próximos trimestres, por lo que el valor tasado romperá del todo con su techo histórico.

Actualmente, la estadística está determinada por el peso que tienen en el mercado las viviendas usadas, que son la inmensa mayoría del parque inmobiliario. El valor tasado de las casas con más de cinco años de antigüedad, según los datos del ministerio, se sitúa en los 2.083 euros por metro cuadrado, muy lejos de los 2.440 euros en los que están valorados los inmuebles de hasta cinco años, que son en su mayoría de obra nueva. A nada que la fuerte demanda residencial siga presionando, los precios de las casas de segunda mano acabarán por disparar la estadística conjunta a niveles récord.

Los últimos índices del Instituto Nacional de Estadística (INE) ya han confirmado esa tendencia. Esta estadística bebe de fuentes distintas de la que ofrece el ministerio, que se basa en los valores de tasación y ofrece un mayor detalle geográfico, pero de alguna forma anticipa los grandes movimientos. En junio de 2025, el índice de precios, que toma como base 100 el valor de 2015, alcanzó los 173,9 puntos en el caso de las viviendas usadas, superando el récord de 169,2 puntos que se había anotado en 2007. La vivienda nueva, por su parte, llegó a los 206 puntos, un nivel sin precedentes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_