Ir al contenido
_
_
_
_

La mitad de los jóvenes españoles sufren ansiedad al buscar vivienda

Una encuesta de los arquitectos técnicos muestra que un 29% tienen miedo a perder su casa

La vivienda no es solo un problema económico para los jóvenes españoles, sino que también se ha convertido en uno de salud mental. El 52% de las personas de entre 18 y 29 años han sentido estrés o ansiedad a la hora de buscar piso y un 29% manifiestan miedo a perder su vivienda actual. Es el mismo porcentaje que afirma haber sufrido depresión por culpa de esta problemática, según la segunda edición del Barómetro de la Vivienda en España, elaborado por el Consejo General de Arquitectura Técnica de España (CGATE) junto con la consultora GAD3. El estudio, presentado este jueves en el Senado, muestra un impacto diferente de la actual crisis de vivienda por generaciones. Y son precisamente las cohortes más jóvenes las que relacionan con más frecuencia la vivienda con problemas de salud mental.

La encuesta, realizada el pasado mes de febrero y basada en más de 1.200 entrevistas a residentes en España mayores de 18 años, refleja que los problemas de salud mental derivados de la vivienda también agravan el sentimiento de soledad: el 63% de los jóvenes menores de 30 años que se sienten solos aseguran que ven intensificado su sentimiento por este problema. El sentimiento se debe principalmente a la inseguridad que generan los altos precios del alquiler y la necesidad de mudarse lejos de la familia para encontrar opciones más asequibles. Además, las propias características de las casas intensifican esta sensación, ya que un 23% lo achacan a la falta de conservación de los pisos y un 20% a la falta de privacidad.

Por todo ello, el presidente del CGATE, Alfredo Sanz, ha afirmado durante la presentación del estudio que el “problema de la vivienda se puede calificar como una pandemia”. Narciso Michavila, presidente de GAD3, ha asegurado “que si no se garantiza vivienda a los jóvenes, la sociedad colapsará”. “De poco sirve crear empleo o garantizar servicios públicos si nuestros jóvenes no pueden ni siquiera formar un hogar”, ha argumentado.

Esperanzas

A pesar de que los datos muestran la dificultad para poder comprar o alquilar una casa, uno de cada cuatro jóvenes no emancipados espera adquirir una vivienda propia entre los 25 y 30 años, expectativa que alcanza casi la mitad entre los hombres. Aun así, el 36% considera que sus actuales condiciones económicas y de empleo no les permite acceder a una casa y uno de cada tres reconoce que no tiene suficiente dinero para poder firmar una hipoteca.

Entre los que han podido superar estas barreras e independizarse, la mayoría han contado con ayuda de sus familias. Solo un 25% de los menores de 30 años pudieron comprar una casa con sus propios medios, porcentaje que asciende levemente, al 27%, para quienes pagan un alquiler. A ello hay que sumar que uno de cada cuatro destina el 50% de sus ingresos a pagar gastos relacionados con la vivienda, muy por encima del porcentaje del 30% que, según la ley estatal, determina que las condiciones sean asequibles. Y ello pese a que un 40% de los menores de 30 años comparte piso por necesidad económica, y un 32% dice haber vuelto a vivir con sus padres tras una temporada vivienda de manera independiente.

Para tratar de resolver este problema, las soluciones propuestas han sido variopintas y han reflejado el enfrentamiento político en la materia. Tanto el presidente del Senado, Pedro Rollán (PP), como el presidente del CGATE han coincidido en la necesidad de revisar la fiscalidad. El presidente de los arquitectos técnicos ha asegurado que “el 25% del coste de la vivienda viene de impuestos”. Pero Rollán también ha puesto el acento en la okupación porque, ha dicho, reduce la oferta de pisos en alquiler. Las estadísticas más recientes del Ministerio del Interior reflejan que el total de denuncias por allanamiento o usurpación en 2024 suponen el 0,06% sobre el parque total construido.

Por su parte, el portavoz socialista en la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana del Senado, Javier Izquierdo, ha pedido a las comunidades autónomas que empleen la ley de vivienda para topar el precio de los alquileres en las zonas más tensas. Algo que rechaza el PP, como ha dejado claro su responsable de Vivienda y Desarrollo Sostenible, Sergio Sayas, quien ha pedido fomentar la construcción de vivienda y ha insistido en la lucha contra la okupación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_