Ir al contenido
_
_
_
_

El Banco de Francia revisa a la baja el crecimiento de los dos próximos años por la incertidumbre

La inestabilidad política lastrará el avance de la economía, con un ajuste del déficit menos ambicioso de lo previsto

Un empleado de la compañía Bodet transporta un reloj en Trementines (Francia).

El Banco de Francia revisó este lunes a la baja su previsión de crecimiento de la economía del país en 2026 y 2027 debido a la incertidumbre política, tras la caída del Gobierno de François Bayrou la semana pasada por sus polémicos recortes presupuestarios. El PIB avanzará un 0,9% y un 1,1%, respectivamente, una décima menos de lo calculado y por debajo de la media de la zona euro. La inestabilidad tendrá un impacto en el consumo de los hogares, motor de la economía gala, y también en las inversiones de las empresas.

El organismo actualizó este lunes las proyecciones macroeconómicas que había presentado en junio, antes de que Bayrou presentara sus impopulares presupuestos y antes también de anunciar que se sometería a una moción de confianza en la Asamblea, lo que llevó a su dimisión la pasada semana.

El organismo mejora en una décima el avance de la economía este año, del 0,7% del PIB, en línea con las previsiones del Gobierno. Según explicó en rueda de prensa Olivier Garnier, director general de estadísticas y estudios del Banco de Francia, en este primer semestre de 2025 la actividad ha ido mejor de lo esperado, en parte porque las empresas han dado salida a los stocks acumulados. La semana pasada, el instituto nacional de estadística también revisó ligeramente al alza sus perspectivas, al 0,8%.

Este año se había atisbado cierta “reactivación del consumo de los hogares”, con un leve aumento del 0,4%. Un tímido avance teniendo en cuenta “el aumento del poder adquisitivo de las familias”, incidió Olivier Garnier, con un incremento de los salarios por encima de la inflación, que permanece estable (menos del 2% en los dos próximos años) y por debajo de la zona euro.

“La inversión de los hogares ha comenzado a recuperarse, aunque esta incertidumbre ligada a los presupuestos puede hacer que esas decisiones de gasto queden a la espera”, señaló. En 2026, el consumo repuntará un 1%, aunque es llamativo que la tasa de ahorro sea de casi el 19%, la más alta desde los años 70, excluyendo el periodo de la pandemia.

El nuevo primer ministro, Sebastien Lecornu, tiene que formar un nuevo Gobierno en las próximas semanas y presentar unos nuevos presupuestos para 2026. Las cuentas tendrán que estar aprobadas antes de que acabe el año. Bayrou planteaba recortes de 44.000 millones para reducir la deuda (que asciende al 113% del PIB) y el déficit.

El Banco de Francia cree que los objetivos de consolidación presupuestaria serán menos ambiciosos que los planteados inicialmente. El déficit será del 5,4% del PIB este año, con “reducciones estructurales” del 0,6% y del 0,4% en los dos próximos. Corresponden a recortes de 20.000 millones para el año que viene y 10.000 millones en 2027, lejos de los 44.000 planteados por Bayrou. Estas cifras podrían revisarse en función de las medidas incluidas en los presupuestos que confeccione el nuevo primer ministro.

La revisión del Banco de Francia llega tres días después de que la agencia de calificación Fitch degradase la nota que otorga al país, la que mide la capacidad de pagar su deuda sin problemas. Lo justificó en la “inestabilidad política persistente” y la incertidumbre presupuestaria, que complican el saneamiento de las cuentas públicas. El Banco de Francia organismo ya había tenido en cuenta el impacto de esta posible degradación en su análisis.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_