Ir al contenido
_
_
_
_

Los hombres trabajadores empiezan a valorar la parcialidad para poder cuidar de sus hijos

Pese a que la distancia sobre las mujeres sigue siendo mayúscula, una submuestra de la EPA muestra que el total de varones con esta jornada se ha duplicado

Una empleada de una empresa logística de Toledo.
Gorka R. Pérez

Disponer de la posibilidad de conciliar la vida laboral con la personal es una de las facilidades que más valoran la mayor parte de los trabajadores. Durante los últimos años, y especialmente a partir de la pandemia, las encuestas de los departamentos de recursos humanos sitúan las facilidades para la conciliación ―esto es, la autogestión de la jornada laboral― inmediatamente después del salario como un beneficio clave a la hora de atraer talento. Este escenario, sin embargo, tiene en la práctica un marcado sesgo de género, puesto que son las mujeres quienes lo anteponen de forma mayoritaria frente a otras variables, e incluso quienes, cuando no se encuentran con esta libertad de movimientos en sus empleos, optan por reducirse la jornada.

Sin embargo, a tenor de los últimos resultados obtenidos por el INE, en muchos hombres ha empezado a pesar también la necesidad de tener tiempo para hacerse cargo de los cuidados de personas dependientes (los hijos, en mayor medida), pese a que la distancia sigue siendo gigantesca respecto a ellas. De acuerdo con los valores de la última submuestra de la EPA conocidos este jueves, en 2024, prácticamente se duplicó el número de ocupados varones que optaron por un trabajo a jornada parcial por este motivo: de 18.500 a 35.700, un 92,6% según reflejan las estadísticas del INE. El número de mujeres también aumentó, al subir de 372.800 a 381.700, un 2,4%. En conjunto, el total se situó en 417.400 personas (+6,7%).

Estas submuestras que contabiliza la Encuesta de Población Activa (EPA) ―que tienen un menor número de registros que los ficheros trimestrales―, cuentan con distintas subcategorías de motivos relacionados dentro de este apartado de la ocupación parcial. Entre ellas se observa una en la que se evidencia mejor el pequeño cambio de comportamiento que refleja el marco general.

Comparando los dos últimos ejercicios, el número de hombres se ha duplicado entre aquellos ocupados a tiempo parcial por “querer cuidar personalmente de hijos u otros familiares”, pasando de 10.400 a 20.500. Sin embargo, ampliando el foco sobre el número total de ocupados a tiempo parcial, siete de cada diez siguen siendo mujeres. “Al hacer referencia a una base reducida, el dato llama más la atención. Hay un cierto incremento, es verdad, pero el desequilibrio sigue siendo abrumador”, afirma Carlos Bravo, secretario de Protección Social y Políticas Públicas de CC OO.

Estas tablas del INE también muestran que, mientras el número de mujeres dirigidas hacia la parcialidad por los cuidados ha ido creciendo progresivamente en los últimos cinco años ―de las 286.100 de 2020, a las casi 400.000 del curso pasado―, en el caso de los hombres el flujo no ha sido lineal: de 2020 a 2021 bajó de 19.500 a 15.300; se incrementó en el siguiente año hasta los 28.400; bajó drásticamente en 2023 hasta los 18.500 y se multiplicó prácticamente por dos en 2024.

Pese a su linealidad, en el caso de las mujeres, el mayor salto se produjo en 2021, cuando se sumaron 48.400 trabajadores a esta categoría de ocupadas. Algo que se justifica por los devastadores efectos sanitarios que provocó el coronavirus en aquel año sobre la población española.

A pesar de que desde el Ministerio de Trabajo advierten de que estos datos de la EPA se refieren a los valores reflejados en una submuestra, y que resultan “mucho menos representativos” que los generales, no niegan los efectos que las distintas modificaciones normativas en el ámbito laboral han provocado en favor del recorte de la brecha de género. Cristina Estévez, secretaria ejecutiva, responsable de Seguridad Social y Empleo de UGT señala que las progresivas subidas del salario mínimo interprofesional; así como las modificaciones en materia de pensiones ―como que los trabajadores a tiempo parcial coticen como si fueran a jornada completa―; o el freno a la temporalidad que supuso la reforma laboral han favorecido especialmente a las mujeres, y han empezado a alterar, aunque sea ligeramente, algunos paradigmas.

En 2024, la Seguridad Social en España tramitó un total de 473.501 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, de las cuales 250.717 correspondieron a padres. Pese a que no existen datos oficiales respecto a si estos disfrutaron de las 16 semanas al completo el año pasado, ha medida que el tiempo de permiso ha ido incrementándose, también lo ha hecho su disfrute: en 2022, el 91% de los padres las utilizaron todas.

Granos de arena

“En todos nuestros estudios estamos notando un pequeño recorte en muchas de estas situaciones, por lo que estas cifras, lógicamente, se están trasladando también al comportamiento social”, reflexiona Estévez. “Todos estos resultados son pequeños granitos de arena que van en la dirección que queremos, pero todavía falta mucho para que se corrijan estas desigualdades”, lamenta.

Las estadísticas del Ministerio de Igualdad recogen al detalle algunos de los caminos que faltan por recorrer: de entre aquellas mujeres que trabajaron a jornada parcial en 2024, el 74% lo hizo porque no encontró un empleo a tiempo completo; y en 2023, de cada diez excedencias para el cuidado de familiares, ocho fueron solicitadas por mujeres. “Antes se veía muy normal que fuera la mujer la que se redujera la jornada, porque ganaba mucho menos que su pareja, y además, no estaba bien visto que lo hiciera él. Afortunadamente, poco a poco, este tipo de situaciones van cambiando”, celebra Estévez.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_