_
_
_
_

Las grandes tecnológicas vuelven a crear empleo tras los despidos masivos

Apple, Alphabet, Amazon, Meta y Microsoft aumentaron su plantilla el último ejercicio en 48.600 personas, al tiempo que lograban ingresos y beneficios récord

El consejero delegado de Apple, Tim Cook, y otros empleados de Apple, durante el lanzamiento del iPhone 16, en septiembre pasado.
El consejero delegado de Apple, Tim Cook, y otros empleados de Apple, durante el lanzamiento del iPhone 16, en septiembre pasado.Pamela Smith (AP)
Miguel Jiménez

La inteligencia artificial ha permitido superar la crisis pasajera que azotó Silicon Valley. Las grandes tecnológicas cerraron 2024 con ingresos y beneficios récord, al tiempo que volvían a aumentar su nómina de empleados tras la oleada de despidos masivos sin precedentes de finales de 2022 y 2023. En el último ejercicio, Apple, Alphabet, Amazon, Meta y Microsoft aumentaron su plantilla en 48.571 personas, según los informes anuales analizados por este medio. Las compañías prevén además inversiones multimillonarias en inteligencia artificial, a la que destinarán este año más de 300.000 millones.

Los cinco gigantes tecnológicos dan empleo a 2,2 millones de personas, aunque las cifras vienen muy marcadas por Amazon, que tiene 1,55 millones de trabajadores, la mayor parte de ellos en el negocio de logística y distribución por todo el mundo, sin contar contratistas ni empleados temporales. La plantilla aumentó en las cinco compañías durante el último ejercicio. Amazon, la más volátil por la estacionalidad de su negocio, elevó su nómina en 31.000 personas de diciembre de 2023 a diciembre de 2024.

Microsoft es la segunda del grupo con un mayor número de empleados. A 30 de junio de 2024, empleaba aproximadamente a 228.000 personas equivalentes a tiempo completo, 7.000 más que un año antes. De su plantilla, 126.000 empleados están en Estados Unidos y 102.000, en el resto del mundo. Del total, 86.000 trabajaban en operaciones, incluidos servicios de consultoría y asistencia de productos, operaciones de centros de datos y fabricación y distribución; 81.000 en investigación y desarrollo de productos; 45.000 en ventas y marketing, y 16.000 en administración y asuntos generales. Con la creación de empleo del último año, su plantilla cerró en niveles récord, a pesar de que en enero de 2023 anunció 10.000 despidos.

Apple recuperó durante el último ejercicio los 3.000 empleos perdidos el anterior, aunque fue la única de las cinco grandes que no se sumó de lleno a la oleada de despidos. A 28 de septiembre tenía unos 164.000 trabajadores equivalentes a tiempo completo. De ellos, unos 80.000 están en Estados Unidos y, a su vez, algo menos de la mitad, unos 37.000, en California, el Estado donde tiene su sede. La retribución mediana de la compañía que dirige Tim Cook fue de unos 115.000 dólares, aunque el propio Cook ganó 650 veces más.

Alphabet, el grupo de Google, es el que creó menos empleo durante 2024. Su plantilla aumentó solo en 821 personas, un 0,4%, hasta 183.323, con lo que está lejos de recuperar el nivel de 2022, cuando contaba con 190.234 trabajadores. La empresa anunció en 2023 el despido de 12.000 trabajadores en todo el mundo, el 6% de su plantilla. Alphabet ha puesto en revisión sus políticas de diversidad, igualdad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) y ha decidido suprimir sus objetivos de diversidad en la contratación ante la ofensiva republicana en la materia.

Meta también decidió abandonar esas políticas dentro de la metamorfosis trumpista de su fundador, Mark Zuckerberg, que decidió suprimir la moderación de sus redes sociales. Meta fue la compañía que acometió un ajuste más drástico, con una reducción de plantilla de unos 20.000 empleados. En 2024, la tendencia se ha dado la vuelta y es la que más puestos de trabajo genera en términos relativos. Aumentó su nómina de trabajadores un 10%, hasta 74.067.

Resultados récord

Las grandes tecnológicas lograron en 2024 ingresos récord. En conjunto, Apple, Alphabet, Amazon, Meta y Microsoft facturaron durante el año natural 2024 un total de 1,8 billones de dólares, un 10,7% más que el año anterior. A ellas se sumará Nvidia, que publica sus resultados el 26 de febrero. La inteligencia artificial, de diversas maneras, ha sido el motor del crecimiento, bien optimizando los ingresos por publicidad y la actividad de los usuarios (como en Meta y Alphabet), mejorando los procesos logísticos (Amazon), añadiendo funciones como reclamo en sus productos (Microsoft y Apple) o bien atendiendo la creciente demanda de servicios de computación en la nube.

En el negocio de los centros de datos y la computación en la nube Azure (Microsoft) y AWS (Amazon) son los líderes, seguidos por Google Cloud (Alphabet). Aunque la irrupción de la inteligencia artificial de bajo coste china DeepSeek ha sembrado algunas dudas sobre la rentabilidad de las grandes inversiones que se están acometiendo en mayor potencia de procesamiento, las compañías siguen señalando que por ahora no son capaces de satisfacer la creciente demanda y redoblan su apuesta. Amazon ha prometido inversiones de más de 100.000 millones este año para impulsar su apuesta por la IA, mientras que Microsoft prevé 80.000 millones y Google, otros 75.000 millones. Meta prevé invertir entre 60.000 y 65.000 millones de dólares para apoyar tanto los esfuerzos en IA generativa como en el negocio principal. Apple no ha facilitado previsiones, pero entre las cinco compañías destinarán más de 300.000 millones este año a la nueva tecnología. A eso se suma Stargate, la alianza de OpenAI, SoftBank y Oracle, que prevé empezar a invertir 100.000 millones de dólares inmediatamente y tiene el objetivo de aumentar la cifra hasta 500.000 millones de dólares en cuatro años para construir nuevas infraestructuras para IA.

Amazon es líder por facturación, con 637.959 millones de dólares (+11%) y ya tiene en el horizonte alcanzar al gigante de la distribución Walmart, con el negocio en la nube y la publicidad como motores. La que más crece es Meta, un 22%, hasta 164.501 millones de dólares, casi todos en publicidad. Le sigue Microsoft, con un 15%, hasta 261,802 millones, gracias a sus centros de datos y la inteligencia artificial. El grupo de Google crece un 14%, hasta 350.018 millones, mientras que Apple sigue atravesando una fase de bajo crecimiento. Sus ingresos aumentaron solo un 1,2%, hasta 390.431 millones, con los servicios como motor y las ventas del iPhone en China como lastre.

El grupo de las cinco tecnológicas aumentó sus beneficios un 25,7%, hasta los 410.626 millones de dólares, a pesar de la caída en las ganancias de Apple, del 4,7%, hasta los 96.150 millones de dólares. Alphabet, que ha hecho historia como la primera compañía privada en superar los 100.000 millones de dólares de beneficio en un ejercicio fiscal, se pone en cabeza tras aumentar su resultado un 35,7%, hasta 100.118 millones. Microsoft es la tercera, con 92.750 millones de dólares (+12,4%), pero las que más aumentan sus ganancias son las otras dos. Meta mejoró su beneficio un 59,5%, hasta 62.360 millones, mientras que Amazon casi duplicó sus resultados, hasta los 59.248 millones. Los gigantes tecnológicos tienen dimnero para seguir invirtiendo y contratando.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_