_
_
_
_

Cuerpo cree que se pueden satisfacer “las singularidades” de todas las comunidades

España ha gastado más de la mitad de los fondos europeos asignados. Desembolsó 38.604 millones procedentes de los fondos europeos hasta finales de mayo

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, comparece en la Comisión Mixta para la Unión Europea para informar de los últimos avances del Plan de Recuperación, este lunes en el Congreso.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, comparece en la Comisión Mixta para la Unión Europea para informar de los últimos avances del Plan de Recuperación, este lunes en el Congreso.chema Moya (EFE)
Monique Z. Vigneault

Las ayudas europeas ya empiezan a llegar a los bolsillos. El Gobierno ya ha gastado el 55% de los fondos europeos destinados hasta 2026, la fecha límite para gastar los 70.000 millones de ayudas no reintegrables, lo que supone un valor de 38.604 millones, según ha avanzado este lunes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la Comisión Mixta del Congreso para la Comisión Europea. Esta cifra, que recopila la evolución de la ejecución de las ayudas europeas Next Generation hasta finales de mayo, se trata de un incremento del 57%, o 28.404 millones más con respecto a los 18.000 millones de ayudas desembolsadas hasta el cierre de 2023. El Gobierno, asimismo, ha lanzado ya las convocatorias por el 96% de las ayudas (67.228 millones), según los datos proporcionados este lunes.

En su comparecencia, Cuerpo ha señalado que ese desembolso implica que se mantiene “un ritmo progresivo y un ritmo ya consolidado, tanto en las convocatorias como en las ejecuciones”. En el último mes se han resuelto convocatorias por 900 millones de euros y se han publicado nuevas convocatorias por valor de 2.000 millones, con 12.000 nuevos beneficiarios durante el mes de referencia, según ha detallado Cuerpo. Otro elemento “diferencial” del Plan de Recuperación, ha indicado, están siendo los 12 Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), en los que en torno al 50% de los fondos que han sido asignados ya están comprometidos. Entre otros proyectos, Cuerpo ha destacado el avance del Perte para el Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), donde ya se han comprometido cerca de 2.200 millones para más de 890 proyectos, como los de las gigafactorías de baterías de Volkswagen en Sagunto y la de Envision en Extremadura. Además, ha remarcado que en el Perte de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento, hay más de 4.000 proyectos financiados, mientras que el Perte de salud de vanguardia tiene en total más de 11.400 millones comprometidos y más de 900 beneficiarios y el Perte de economía social y de los cuidados tiene más de 2.000 beneficiarios y 1.000 millones comprometidos.

En términos precisos, la tasa de resolución ha sido del 57,4%, por valor de 38.604 millones de los 70.000 millones asignados en la primera parte del Plan de Recuperación. “En el mes de mayo se han resuelto convocatorias por 900 millones de euros y se han publicado nuevas convocatorias por valor de 2.000 millones de euros adicionales, y el número de beneficiarios ha crecido en 12.000 nuevos en mayo” ha asegurado Cuerpo en su comparecencia.

La mayoría de las convocatorias resueltas, el 36%, han sido presentadas por microempresas y pymes, seguido por las grandes empresas, que representan el 24% del total de los fondos recibidos hasta finales de mayo, según la herramienta de datos Elisa, proporcionado por el Ejecutivo. Las fundaciones, en tercer lugar, han recibido el 17,9% de los 38.604 millones desembolsados. Por comunidades autónomas, la región con mayor atasco es Ceuta, con apenas 39,6% solicitudes resueltas. En cambio, otras comunidades van a velocidad de crucero, como Galicia, que cuenta con el 76,7% de las resoluciones, la mayoría. Madrid, por ejemplo, marca poco más de la mitad, con 53% de ayudas concedidas

Además, el sustituto de Nadia Calviño al frente de la cartera de Economía también ha anunciado la movilización de 30.000 millones de euros de créditos de fondos europeos para la financiación de proyectos de pymes y microempresas tras la firma del acuerdo con el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Estos recursos se van a vehicular mediante dos líneas, una línea ICO Verde, con 22.000 millones para facilitar créditos a hogares y empresas para inversiones que favorezcan la transición verde, generación de energía renovable, eficiencia energética, movilidad sostenible o economía circular; y otra línea denominada ICO Empresas y Emprendedores, con más de 8.000 millones para financiar inversiones en el tejido empresarial.

El ministro ha remarcado que si a estos 30.000 millones de los convenios del ICO se suman los 20.000 millones del Fondo de Resiliencia Autonómica del Banco Europeo de Inversiones hacen un total de 50.000 millones para impulsar la evolución de sectores estratégicos de la economía española.

“Los resultados empiezan ya a mostrarnos que estamos haciendo de esta oportunidad una realidad, con una mejora, con una modernización de nuestro tejido productivo, gracias precisamente a las inversiones y a las reformas del plan de recuperación”, ha remachado.

Más allá de las ayudas, el titular de Economía también ha remarcado que el país se encamina a un superávit primario el año que viene. Cuerpo ha aplaudido la buena evolución del déficit fiscal, que se ha rebajado hasta situarse en el 3,6% a lo largo de 2023, y prevé alcanzar el objetivo del 3% para 2025. “Estamos en el camino correcto hacia ese 3%, que es un objetivo clave en el ámbito de las reglas fiscales europeas” ha apuntado. Un objetivo que Economía espera alcanzar en 2025, pues prevé que el déficit siga bajando hasta el 2,5% en ese año. En este punto, el ministro ha destacado que aunque se prevé un déficit del 2,5% para ese año, si se elimina el gasto correspondiente a los intereses de la deuda pública, la economía española ya entraría en superávit.

“Estaríamos en una situación de superávit primario”, ha enfatizado Carlos Cuerpo. El sustituto de Nadia Calviño en el ministerio ha explicado que este aspecto es “particularmente importante” para la dinámica de la deuda, que su ratio en comparación con el PIB caerá 20 puntos porcentuales para finales de 2024 respecto al máximo de la pandemia. “Esto de nuevo es otra señal muy clara de ese compromiso decidido con la recuperación de ese espacio fiscal que nos permitirá si fuera necesario responder también a futuras crisis”, ha remachado.

En relación con la cesta de la compra, el ministro de Economía ha alertado de que la inflación de los alimentos aún se sitúa por encima del 4%, agravada por productos como el aceite de oliva, que acumula una subida anual del 40%. No obstante, ha matizado que espera una normalización en los precios ante la aprobación del nuevo paquete anticrisis que pretende rebajar el IVA de bienes de primera necesidad alimenticia.

Por último, el ministro extremeño ha defendido que la reforma de la financiación autonómica debe tener en cuenta el “elemento individual” de dónde están las mayores rentas, de manera que las comunidades autónomas “con contribuyentes más ricos tendrán que contribuir más al sistema”.

En una entrevista en la SER, Cuerpo ha asegurado que “estamos en un buen momento” para abordar la reforma de la financiación autonómica y ha argumentado que, pese a la polémica de la financiación singular para Cataluña, el hecho de que el debate incluya a todas las regiones garantiza que “nadie se sienta agraviado”.

Todas las comunidades “consideran que hay algún elemento singular”, ya sea la extensión o la concentración de población, ha apuntado, pero el futuro sistema tiene que garantizar la suficiencia de recursos y “avanzar” en el respeto a esas particularidades.

Cuerpo, cree que podrán satisfacerse las “singularidades” de todas las comunidades autónomas gracias a la “suficiencia de recursos” del Estado y a la negociación multilateral que los territorios mantendrán en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) convocado el próximo mes de julio para abordar la renovación del sistema de financiación autonómica. Así lo ha expresado en una entrevista en Cadena Ser. Al ser preguntado sobre si hay tantas singularidades como comunidades autónomas, a lo que ha respondido que “cuando viajas” a las distintas regiones de España puede entenderse que “todas” tienen “algún elemento singular en cuanto a su naturaleza”, ya sea por extensión, concentración de la población o las competencias que tienen asignadas.

“Yo creo que el elemento de suficiencia de recursos y de negociación multilateral permiten avanzar también en cuanto al cumplimiento de esas singularidades”, ha explicado el titular de Economía, para luego defender que “la mejor manera” de asegurar que ninguna comunidad se sienta agraviada es que se lleve a cabo una discusión en el CPFF donde todas “estén presentes y tengan voz”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Monique Z. Vigneault
Periodista multilingüe. Interesada en geopolítica y comercio global. Cursó el Máster de Periodismo UAM-El País.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_